Kupi es un emprendimiento que desde su creación en Tuluá, busca la manera de servir a las personas que no tienen acceso a internet, no tienen plan de datos y no tienen por qué depender de una tarjeta plástica.

Kupi es un emprendimiento que desde su creación en Tuluá, busca la manera de servir a las personas que no tienen acceso a internet, no tienen plan de datos y no tienen por qué depender de una tarjeta plástica.
La nueva estrategia comercial de la compañía es llevar los botones de crédito digital con fintech a pasarelas de pago y así masificar aún más el crédito en el país para que las personas accedan a sistemas económicos legales que abren nuevas oportunidades.
Este emprendimiento colombiano está diseñado para acompañar y asesorar compañías y organizaciones a escalar mercados internacionales de manera eficiente y una metodología que les permite identificar los mercados con sus posibles clientes.
El fondo noruego también trabajará con Finsocial para ayudarlo a desarrollar aún más su estrategia de género, ya que la entidad se ha convertido en un referente en este importante frente.
La ampliación del portafolio de servicios de cada entidad, sin importar su objetivo, permite ampliar los negocios y atraer más personas con necesidades diferentes. Por otro lado, la caída de costos se vería reflejada en la posibilidad de mejorar las ventas al ofrecer la solución acertada en el momento justo.
Con esta nueva solución, los comercios podrán ahorrarse hasta un 40%, en comparación con un desarrollo tradicional. Adicional a esto, lograrán procesar pagos desde el primer momento de finalización y publicación de su catálogo lo cual facilita y simplifica el proceso de compra online.
“El financiamiento se encareció. La plata gratis se acabó”, expresa la firma colombiana Pronus y agrega que el fondeo se ha encarecido entre 30 y 40% y localmente hasta un 20%. Frente a este panorama, plantea cómo atraer inversión a las fintech.
A través de esta negociación, la fintech logra atraer recursos que provienen de diferentes fuentes para la diversificación de su fondeo. De esta manera, sigue escalando peldaños que la posicionan como una compañía altamente atractiva para la inversión extranjera y su objetivo de servir.
El crecimiento de los indicadores relativos a la banca digital ilustra la transformación que está viviendo el sistema con el objetivo de dinamizarlo, dándole espacio a nuevos actores e innovadoras líneas de negocio que funcionan en otros países.
La fintech amplía el acceso a sus servicios financieros no solo a colombianos con Cédula de Ciudadanía sino también a extranjeros mayores de edad con Cédula de Extranjería o con Permiso por Protección Temporal (PPT).