El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD en Colombia- y ONU Mujeres presentaron los resultados de la cuarta versión del Ranking de Igualdad de Mujeres y Hombres en Partidos y Movimientos Políticos en Colombia, medición que permite determinar los avances y desafíos que enfrentan estas colectividades para alcanzar una democracia paritaria que garantice la plena participación y representación de las mujeres en el país. Esta versión del Ranking, apoyada por la Embajada de Suecia en Colombia, el Consejo Nacional Electoral y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia, subraya acciones concretas para transformar la realidad de la participación efectiva de las mujeres en el escenario político y electoral.
La cuarta versión del Ranking de Igualdad de Mujeres y Hombres en Partidos y Movimientos Políticos en Colombia midió a 30 partidos y movimientos políticos, con personería jurídica vigente y que hicieron parte de las elecciones legislativas de 2022 y las territoriales de 2023.
Entre otras afirmaciones, la medición sostiene que es necesario que los partidos y movimientos políticos refuercen sus estrategias de cara al próximo proceso electoral, en dimensiones como:
1) Fortalecer e incrementar las candidaturas de mujeres que los integran.
2) Que se reduzca la brecha de género existente entre inscripciones y elecciones.
3) Ampliar significativamente los espacios a las mujeres con liderazgos políticos fuertes.
4) Asegurar que más mujeres encabecen las listas electorales; eliminar las barreras de financiamiento de campañas que continúan siendo inequitativas a favor de los hombres.
5) Replantear algunas estructuras internas de las colectividades, ya que estas reflejan una división del trabajo que limita a las mujeres a labores administrativas en lugar de permitirles asumir espacios de liderazgo político.
Esta publicación también insiste en la necesidad de actualizar la Ley de Cuotas e incrementarla del 30% al 50%, así como acoger los principios de alternancia (o listas cremallera), y universalidad, con lo que aplicaría para toda elección de cuerpos colegiados en Colombia, es decir, consiguiendo listas paritarias.
“El año pasado, en septiembre, publicamos el Informe sobre el Futuro de la Democracia en Colombia: ‘Caminos para Fortalecer la Democracia’. Allí planteamos varias recomendaciones para mejorar la calidad de la democracia en el país: una de ellas, que queremos reiterar hoy, es que contar con más partidos políticos en el país no mejora la democracia, ni se traduce en una mayor representatividad. En una democracia de calidad, los partidos deben ser un reflejo de los intereses, las voces y las realidades de la ciudadanía. Hoy vemos que las mujeres colombianas, que equivalen al 51,2% de la población, tienen una representación en el Congreso del 30%, veinte puntos por debajo de la paridad”, aseguró Sara Ferrer Olivella, representante Residente del PNUD en Colombia.
Esta medición se basó en tres dimensiones:
1) Electoral, con 11 indicadores que analizan si las colectividades garantizan la igualdad formal y sustantiva, así como la inclusión paritaria de mujeres en campañas y contiendas;
2) Organizacional, con 5 indicadores que evalúan la composición paritaria de los órganos de decisión en todos los niveles jerárquicos y territoriales; y
3) Programática, con 4 indicadores que verifican si los estatutos, programas y demás documentos programáticos garantizan la igualdad de género.
“Las cifras son claras: aunque ha habido avances en las leyes y en la cantidad de mujeres candidatas, el acceso a los cargos de mayor poder sigue siendo limitado. No basta con llenar listas; se trata de garantizar condiciones para que las mujeres lleguen, permanezcan y transformen desde los espacios de decisión. En este punto, los partidos políticos tienen un rol fundamental y queremos que se unan con real compromiso en este esfuerzo”, añadió la Representante del PNUD en Colombia.
Distintos pronunciamientos de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia han advertido que Colombia se está quedando atrás en avanzar hacia el logro de la igualdad plena de los derechos políticos de las mujeres respecto a otros países de Latinoamérica, los cuáles -por ejemplo- ya han reglamentado la cuota de género paritaria en sus legislativos.
“Este 2025 se cumplen 30 años de la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing, en donde el mundo acordó que la igualdad para la participación política de las mujeres no es opcional, sino esencial para las democracias. No podemos esperar 30 años más para alcanzar la paridad. Los partidos y movimientos políticos pueden liderar el cambio y acelerar ese avance hacia la paridad real. Hoy, con los resultados de este ranking, entregamos datos precisos y recomendaciones de acción para hacerlo posible y lograr que la democracia colombiana sea más fuerte, más representativa y más justa”, afirmó la representante país de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aido.
Le puede interesar: Gianluca Vacchi, en Bogotá, presentó 888 Brickell Dolce & Gabbana, una inversión de lujo en Miami
Más allá de las medidas afirmativas, este informe también recomienda la promoción de una cultura política inclusiva dentro de los partidos y movimientos, que rompa los estereotipos, incentive a nuevos liderazgos, y donde se garantice un ambiente justo y equitativo de participación y representatividad, que aliente el debate y apropiación de las agendas de género.
Lea también: Hay cupos para Diplomado en Presupuestos con Enfoque de Género, buscan fortalecer la gestión pública