La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica ocurre debido a anomalías de las vías respiratorias que provocan una obstrucción del flujo de aire dentro de nuestros pulmones.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica ocurre debido a anomalías de las vías respiratorias que provocan una obstrucción del flujo de aire dentro de nuestros pulmones.
[FOTOS] Después de dos años de trabajo, la Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral (ACOMM) presenta por primera vez la Guía práctica para el diagnóstico y tratamiento de la Osteoporosis en el país.
Las 198 asociaciones de pacientes agrupadas en Pacientes Colombia se unen para rechazar la deslegitimación de las organizaciones de pacientes por parte del Invima y la Adres. “No se descalifica a los pacientes que supuestamente se protege”, afirmaron los voceros del movimiento.
[FOTOS+VIDEO] El Dr. Ludwing Badillo Ballesteros, neurocirujano del Hospital Internacional de Colombia, quien atendió el caso, explica el procedimiento Odontectomía Transoral, por medio del cual le mejoraron la calidad de vida a una joven de 27 años, a quien le diagnosticaron un tumor poco frecuente llamado Cordoma.
Desde su llegada a Colombia en 2020, DKT South America ha venido realizando capacitaciones a profesionales de la salud, y apoyando a entidades como Profamilia, Oriéntame y Unimédicos, para concientizar a la población sobre la importancia del uso de métodos anticonceptivos, la Planificación Familiar, la Prevención de ITS y VIH/SIDA y embarazos no planificados.
La expansión de estos tratamientos avanzados no solo incrementa las opciones de atención, sino que también mejora el acceso a terapias de alta calidad para miles de colombianos.
[AUDIO+VIDEO] En el marco del Día Mundial del Ataque Cerebrovascular, el neurólogo Julián Alejandro Rivillas presenta un caso de la vida real sucedido con una paciente que ha sobrevivido a tres ACV, esto con el propósito de darle la verdadera importancia a esta enfermedad que es la primera causa de discapacidad en Colombia.
[FOTOS+AUDIO] La rápida identificación de los síntomas y la activación de servicios de emergencia aumentan las probabilidades de recuperación sin secuelas. Aproximadamente el 90% de los ACV pueden prevenirse mediante un estilo de vida saludable y control de factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes y el tabaquismo.[2]
Se estima que para el 2025 más de 1.000 millones de mujeres estarán atravesando la menopausia, que en promedio, ocurre alrededor de los 51 años, pero los síntomas pueden comenzar hasta 10 años antes, durante una fase conocida como perimenopausia.
Los avances en equipos para el diagnóstico permiten identificar lesiones diminutas y sospechosas, incrementando las tasas de detección temprana y disminuyendo la necesidad de procedimientos invasivos. Se estima que entre un 5% y un 10% de los casos están relacionados con mutaciones genéticas hereditarias. Un diagnóstico temprano mejora las posibilidades de supervivencia.