Categorías
Nación

El cambio en el modelo de aseo es urgente por situación de los rellenos sanitarios en Colombia: Superservicios

A propósito del Día Mundial del Reciclaje, la Superservicios alerta sobre la urgencia de migrar hacia un modelo diferente de disposición final de residuos, como lo estipula el Plan Nacional de Desarrollo.

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), presenta el preocupante panorama sobre el estado de los rellenos sanitarios en el país, sistema utilizado por el 92 % de municipios en Colombia y que registran cada año un aumento de las toneladas recibidas o dispuestas.

El Informe Nacional de Disposición Final de Residuos Sólidos 2022, publicado por la Superservicios en diciembre de 2023, señala que en el país se dispusieron un total de 11.983.709 toneladas de residuos en los 262 sitios registrados, lo que representa un aumento del 0,26% (11.952.440,90 toneladas) frente al 2021. Entre esos sitios, 160 son rellenos sanitarios que atienden 920 municipios, de los cuales, 58 están ubicados en Antioquia, donde se disponen alrededor de 1 millón 545 mil toneladas de residuos sólidos.

Del total de toneladas dispuestas diariamente en el país, el 43,7 % corresponde a Bogotá D.C. con 6.000 toneladas y los departamentos de Antioquia (4.194 ton.), Valle del Cauca (3.374 ton.), Atlántico (2.715 ton.), Bolívar (2.026 ton.), Cundinamarca (2.010 ton.), Magdalena (1.527 ton.) Santander (1.448 ton.), Norte de Santander (1.094 ton.) y Córdoba (1.011 ton.).

En comparación con años anteriores, Colombia ha experimentado un crecimiento del 0,71 % en el número de municipios que utilizan este sistema, sin embargo, el decrecimiento en la cantidad de toneladas anuales dispuestas en estos rellenos es de tan solo el 0,48 %, debido al aumento de toneladas que son llevadas a botaderos a cielo abierto, sitios no manejados técnicamente y sin licencia ambiental, que pasaron del 1 % al 1,8 %.  

Por eso, trabajar en la implementación del programa Basura Cero como lo estipula el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio, es urgente. Para el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos“Nuestro compromiso con el medio ambiente y la gestión adecuada de los residuos sólidos debe ser permanente, no solo en días especiales. Debemos trabajar en depositar la menor cantidad posible de residuos en los sitios de disposición final. Uno de cada tres rellenos sanitarios está en estado crítico porque ya cumplió su ciclo de vida útil o porque le queda menos de tres años; ese modelo de aseo ya es obsoleto. Hay que tomar conciencia desde la casa, incluyendo las empresas de aseo de separar la disposición de residuos e implementar mecanismos acordes con la actual realidad medio ambiental”.

Pedro Gutiérrez, un reciclador de oficio asociado a la organización Arauma, ubicada en Fontibón, explica que “En la bolsa blanca podemos echar todo lo que sea aprovechable como los cuadernos viejos, los empaques de las compras, utensilios metálicos de la cocina cuando se dañan, los recipientes de perfumes o ambientadores, la caja de la pizza limpia y seca, así como las botellas de agua, detergente, aceite, o gaseosas”. Además, resalta que es importante no contaminar estos materiales con restos de comida, líquidos o heces de los animales, y preferiblemente entregar la bolsa directamente al reciclador del barrio o zona para evitar que se la lleve el camión de la basura.

Panorama de la actividad de aprovechamiento en Colombia

·  Menos del 20 % de los municipios en el país aprovechan los residuos sólidos.

·  68.100 recicladores de oficio están registrados ante la Superservicios, de los cuales 27.696 están en Bogotá, 10.339 en Antioquia, 5.101 en Cundinamarca y 4.996 en Atlántico. Es importante avanzar en la formalización de esta ardua labor brindándoles el reconocimiento y el apoyo necesario para desempeñar su labor de manera efectiva y segura.

·   A la fecha existen 1.063 organizaciones de recicladores de oficio, de las cuales 768 están en proceso de formalización y han reportado toneladas aprovechadas a la Superservicios. Y 2.464 estaciones de clasificación y aprovechamiento (ECA) registradas.

· Los materiales más aprovechados: cartón (15 %), plástico PET (12 %), archivo o papel (9 %), vidrio (7 %) y plegadiza o cajas de cartón (6 %).

· En 2022, fueron aprovechadas 2.439.620 toneladas de residuos.

· Faltapromover la industria de transformación de materiales reciclables, incentivando la creación de empresas y proyectos que den un nuevo uso a los materiales recuperados.

· La Superservicios ha detectado incremento injustificado en el reporte de las toneladas de residuos efectivamente aprovechadas, por parte de algunos prestadores de esta actividad, que generan mayor cobro de tarifa al usuario, esta situación está en conocimiento de las autoridades competentes.

Le puede interesar: Cinco señales que demuestran el final de la vida útil de su electrodoméstico

En el Día Mundial del Reciclaje, la Superservicios invita a todos los ciudadanos, autoridades y empresas a redoblar sus esfuerzos para reducir, reutilizar y reciclar, en aras de un futuro más limpio y saludable para todas las generaciones.

Lea también: Bridgestone y Bandag, con las “3 R”, aportan al Día Mundial del Reciclaje

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *