“Según el Plan, la FAO necesita urgentemente casi 160 millones de dólares para prestar apoyo a más de 4,8 millones de personas hasta marzo de 2024”, registra la organización, que anuncia que ya comenzaron acciones preventivas en 19 países.

“Según el Plan, la FAO necesita urgentemente casi 160 millones de dólares para prestar apoyo a más de 4,8 millones de personas hasta marzo de 2024”, registra la organización, que anuncia que ya comenzaron acciones preventivas en 19 países.
[FOTOS] Directivos de la entidad se reunieron en Riohacha con representantes de las asociaciones de autoridades wayuu para fortalecer la seguridad alimentaria en el departamento. Los seis convenios tienen por objetivo implementar las UPAA, en 3.300 hogares, para contribuir al acceso y consumo de alimentos.
En Colombia cada año se pierden más de 9,7 millones de toneladas de alimentos que podrían aprovecharse como sustento para los 15,5 millones de colombianos que comen menos de tres comidas al día.
Los países firmantes son Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, México, Venezuela y San Vicente y las Granadinas, en su calidad de país presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
El país desperdicia cerca de 9,7 millones de toneladas de alimentos al año, mientras cerca de 15 millones no comen 3 veces al día.
Prosperidad Social los suscribió con Asociaciones de Autoridades Tradicionales Wayuu y atenderán los municipios de Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia, con una inversión superior a los 13.000 millones de pesos.
La Fundación Caicedo González Riopaila Castilla en los últimos años, ha llevado a cabo iniciativas para la inversión pública en educación y seguridad alimentaria que suman $82 mil millones. Su apuesta por el desarrollo territorial involucra un promedio de 15 mil participantes al año.
Esta cifra eleva a más de 14.000 millones de dólares la cantidad total que el G7 destinará a la seguridad alimentaria mundial este año.
[FOTOS] En el marco del proyecto Manos que Alimentan, dirigido a un total de cerca de 92 mil familias, se beneficiaron a hogares de las localidades de Bosa y Usaquén, quienes con la conformación de huertas caseras se convertirán en agricultores urbanos.