En emprendimientos acelerados, se pasó de 484 en los primeros 6 años a 3.007 en este cuatrienio y en el trabajo con población vulnerable, se han atendido 7.400 personas entre 2018 y 2022.

En emprendimientos acelerados, se pasó de 484 en los primeros 6 años a 3.007 en este cuatrienio y en el trabajo con población vulnerable, se han atendido 7.400 personas entre 2018 y 2022.
Los actores de 20 ciudades se reunieron en el marco de “iNNpulsa en las regiones” y destacaron el camino recorrido durante los últimos años y firmaron el compromiso simbólico para seguir posicionando a Colombia como el mejor país para emprender de América Latina.
En estos talleres, a través del uso de las metodologías ágiles de emprendimiento, los participantes aprenden a validar sus ideas de negocio y sus iniciativas digitales. Con 6 semilleros, cuatro presenciales y dos virtuales, van 600 personas capacitadas.
A la vez anunciaron que están abiertas las inscripciones de los proyectos para esta nueva entrega que empezaría a producirse en mayo de este año.
Se trata de la alianza entre la agencia Para Todos y la firma global de servicios profesionales, Aon; y por otro lado, el logro de Home Kapital Finance al conseguir la licencia como originadora de créditos hipotecarios en La Florida.
Según Martín Claure, CEO de Aprende, las personas que decidan capacitarse lo pueden hacer en tres meses, estudiando durante 30 minutos al día y el impacto de la formación es muy positivo, pues 9 de cada 10 que la completan mejoran su calidad de vida.
[FOTOS+VIDEO] La iniciativa impulsada por Fontanar Centro Comercial, Nación Emprendedora, CEmprende, la Universidad de La Sabana, CrediBanco e Innpulsa Colombia, contó con la participación de 61 emprendimientos jóvenes.
El 2021 fue un año bastante exitoso, donde además de obtener importantes premios por su sabor, y crear y fortalecer alianzas que les han augurado un buen crecimiento en el mercado, les permitirá próximamente realizar exportaciones a Europa.
[AUDIO] El 58% de los emprendimientos están ubicados en zonas rurales y 42% en áreas urbanas. El 63% de los proyectos estaba conformado por mujeres y el restante 37% por hombres. En este proyecto Scotiabank invirtió cerca de 140 millones de pesos.
3.500 familias forman parte del programa Finsotienda, que aspira crecer las oportunidades de más de 10.000 familias colombianas en los próximos 5 años.