Categorías
Nación

Víctimas del conflicto en el Chocó reciben más de $7.500 millones en cartas de indemnización

[FOTOS] En los municipios de Quibdó y Condoto, un total de 847 víctimas fueron atendidas en el proceso de reparación y atención integral. Desde el 2019 no se realizaba una entrega masiva de cartas de indemnización en Chocó, reafirmando el compromiso de la Unidad para las Víctimas con los colombianos.

La Unidad para las Víctimas sigue atendiendo el llamado del Gobierno nacional de priorizar la atención a la población del departamento del Chocó. Con ese propósito, la entidad lideró en Quibdó y Condoto, la entrega masiva de cartas de indemnización que benefició a 847 víctimas del conflicto armado de las comunidades de la subregión del Atrato.

Esta jornada de indemnización la lideró el director general de la entidad, Adith Rafael Romero, quien tuvo un diálogo directo y franco con líderes afrocolombianos e indígenas de la región, en donde están presentes las comunidades Emberá Dobidá y Eyabida con quienes, simultáneamente, se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el pasado 12 de agosto.

En desarrollo de la estrategia ‘Del escritorio al territorio’ atendimos en Quibdó a 593 víctimas del conflicto armado y en Condoto a 254, que se merecen lo mejor. Por tierra, mar o aire estaremos para las víctimas, el mensaje que traemos es que el Estado colombiano estará ahí, porque con dignidad le estamos cumpliendo a las víctimas del departamento del Chocó”, afirmó el director Romero.

Durante esta actividad, el director general de la entidad leyó las cartas de un grupo de víctimas del conflicto armado en el Chocó escribieron metodología de “Cartas para el Futuro”. Esta estrategia tiene el propósito de sensibilizar en la no repetición de hechos victimizantes y se creó como una apuesta para que los ciudadanos respondan las cartas de las víctimas y se genere reflexión para construir una sociedad resiliente y participativa.

Además de entregar masivamente cartas de indemnización, también hicimos entrega de kits de ayuda humanitaria a representantes de los 28 asentamientos indígenas que hay en el departamento del Chocó. La entidad, bajo el liderazgo del director Adith Romero, está comprometida con la atención integral a los chocoanos”, agregó la directora territorial (e) de la Unidad para las Víctimas en el Chocó, Alix Aguilar.

Por otro lado, en la segunda jornada el pasado 12 de agosto en su recorrido hacia el sur del departamento, el director general realizó entrega de 254 cartas de reparación individual para la comunidad del municipio de Condoto. Adicionalmente, se asistió a los barrios vulnerables con 220 kits de ayudas humanitarias en medio de la emergencia provocada por un fuerte vendaval con vientos huracanados que afectó a más de 1.500 familias, la mayoría quedaron con sus viviendas destechadas.

La labor humanitaria se realizó de la mano con el alcalde de Condoto, Gustavo Elías Hincapié Mosquera, quien manifestó que “la Unidad para las Víctimas es la entidad que mayor compromiso ha demostrado con el municipio de Condoto, esa es la actitud que esperamos de todas las entidades del Estado”.

Feria de Servicios con entidades regionales y nacionales

A la par de estas entregas de cartas y de ayuda humanitaria, la entidad realizó una feria de servicios institucionales en la que participaron entidades del orden nacional y regional, con el propósito de brindarle asesoría a las víctimas del conflicto armado en asuntos como la inversión adecuada de los recursos que acaban de recibir.

La entidad además reiteró su compromiso con la asistencia y atención oportuna, a través de su Dirección Territorial Chocó, de las comunidades que se encuentran confinadas en el departamento, como consecuencia de la disputa entre grupos armados ilegales.

Le puede interesar: El CRAC ha atendido a más de 100 personas con discapacidad visual en Bolívar

A través de estos espacios institucionales, la Unidad para las Víctimas reafirma su compromiso con la reparación integral y con la garantía en el restablecimiento de los derechos de la población chocoana que ha padecido el flagelo de la violencia del conflicto armado.

Lea también: Líderes indígenas y campesinos de Colombia, Brasil y Perú trazan plan frente a la contaminación por mercurio y minería

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *