Este miércoles, en un acto profundo de memoria y esperanza, Colombia vivió una representativa jornada en la Plaza de Bolívar de Bogotá y en otras 20 ciudades del país, en la cual, miles de voces se unieron para rendir homenaje a las y los colombianos que han sufrido los vejámenes del conflicto armado.
Bajo la bandera de Potenciar las Voces de las Víctimas Dignifica, Transforma y Repara, la Unidad para las Víctimas lideró el evento de conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, con la convicción de que solo poniendo en el centro a quienes han padecido la violencia, podremos construir una paz duradera.
La Plaza de Bolívar se convirtió en un escenario vivo de resiliencia: emprendimientos liderados por víctimas, manifestaciones artísticas llenas de simbolismo y espacios de diálogo conmovieron a cientos de asistentes. El arte, la palabra y la memoria se entrelazaron para decir, con fuerza, que las víctimas no están solas, que su dignidad no es negociable y que sus historias jamás serán olvidadas.
Durante su intervención en la conmemoración pública, la directora general (e) Gloria Cuartas afirmó que “no podemos caer en la desesperanza” e hizo un llamado al ELN, a las disidencias, al Clan del Golfo y otros grupos armados a cesar su accionar violento. “No podemos seguir viendo que la máquina contadora suba a 11 millones, 12 millones… Por eso, en este Gobierno, a pesar de las diferencias que podamos tener, necesitamos hacer el pacto político nacional que trae el Acuerdo, para que usted pueda ir a elecciones y no lo maten por ser comunista, para que usted vaya a elecciones y no la maten por pertenecer o haber pertenecido a la insurgencia. Si sigue la estigmatización y el odio, puede haber mucho dinero para la reparación, pero no tenemos proyecto de país”, agregó.
Asimismo, durante su discurso en la plenaria del Congreso, la directora propuso una comisión accidental interpartidista para, en el marco del Acuerdo de Paz, tener un diálogo técnico sobre lo que significa el costeo de la reparación individual, colectiva y de las víctimas en el exterior.
“Necesitamos de todos los partidos políticos para que, con un pacto por las víctimas, superemos las diferencias que tenemos y hagamos un pacto político para que juntos busquemos una salida económica y política y podamos atender integralmente a las víctimas del conflicto. No hay reparación a las víctimas si el Acuerdo de Paz, en su integralidad, no se implementa”, dijo Cuartas Montoya.
Entre los momentos más emotivos de la jornada, se destacó el Campanazo por la Paz, realizado en alianza con la Conferencia Episcopal. Durante esta actividad las campanas de iglesias en todo el país repicaron al unísono como un llamado urgente a la reconciliación de Colombia, como la base para avanzar en la construcción de la paz. La eucaristía ofrecida por el padre Francisco de Roux también fue un momento de recogimiento, sanación y unión.
Durante la jornada, se presentaron también las obras ganadoras de la iniciativa Visibles, en las que víctimas expresaron su talento a través de la pintura, la música, la literatura, el cine y otras formas de creación, demostrando que el arte es también un acto de resistencia.
En el marco de esta conmemoración, diferentes entidades del Gobierno del presidente Gustavo Petro se articularon en la Plaza de Bolívar para reafirmar su compromiso con avanzar interinstitucionalmente en la reparación integral de las víctimas del conflicto armado del país.
Giovani Yule, director de la Unidad de Restitución de Tierras, destacó la importancia de trabajar como país para lograr una transformación. “Hoy nos tenemos que juntar para mirar cómo avanzamos, y que sea la palabra la que nos permita discernir nuestras diferencias, y no sean los cañones y las balas las que acallen nuestra palabra, nuestra esperanza y nuestras ilusiones. Por eso desde este escenario quiero decirles e invitarles a las víctimas a que tengamos la fortaleza de constituirnos en un gran movimiento social, en un gran movimiento cultural, étnico y pluricultural que sea capaz de movilizar la sociedad colombiana para que no sea el proyecto de muerte que robe nuestros corazones y nuestros sentimientos hermosos como el amor, la ternura, la fraternidad sentimientos que nos hacen ver como hermanos y hermanas”, explicó.
Avances en el Gobierno para beneficio de las víctimas
Durante el actual periodo presidencial, se ha hecho una asignación presupuestal histórica para la implementación de la política de víctimas, al incrementar desde 2024 el presupuesto de la Unidad para las Víctimas en 48%, alcanzando los $2,3 billones en 2024 y $2,4 billones en 2025. Esta asignación presupuestal demuestra que el Gobierno le apuesta decididamente a la construcción de la paz y la atención integral de las víctimas.
Además, durante el actual periodo presidencial se han ordenado 496.989 indemnizaciones administrativas a 452.471 víctimas del conflicto armado por valor de $4.250.078.960.118 (4,25 billones de pesos) superando los logros del cuatrienio anterior (426.045 indemnizaciones administrativas) y de todos los anteriores. Esto fue posible gracias a que este Gobierno ha hecho las asignaciones presupuestales más altas desde que existe la medida de indemnización administrativa.
A estas medidas se suma que, entre agosto de 2022 y marzo de 2025, se implementaron 1.068 acciones de reparación colectiva avanzando en la ejecución de los Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), que benefician a 186 sujetos de reparación colectiva. En el mismo periodo, se indemnizó a 67 sujetos de reparación colectiva étnicos por un valor cercano a los $37.688 millones de pesos.
Le puede interesar: Programa TYQUY, respuesta de un colegio a los problemas reales planteados en serie de Netflix
La Unidad para las Víctima reitera su compromiso con la construcción de la paz, la justicia social y la no repetición, para garantizar que las voces de las víctimas del conflicto armado se sigan amplificando y se logre avanzar en su reparación integral efectiva.
Lea también: Muro digital por la memoria, homenaje de Juan Manuel Galán a las víctimas del conflicto en Colombia