Categorías
Nación

Gobierno e indígenas Emberá pactan 13 acuerdos, 6 son clave para superar crisis de vulnerabilidad

[FOTOS+VIDEO] En el marco de la Asamblea Nacional Emberá, se estableció un nuevo horizonte hacia la justicia y la inclusión social de los pueblos indígenas fortaleciendo su capacidad de resistencia y renovación frente a las adversidades.

Este sábado concluyó la Asamblea Nacional Emberá, un espacio de diálogo en el que 22 organizaciones indígenas y diversas entidades del Estado, lograron 13 acuerdos sustanciales para la protección urgente y el desarrollo digno de los cinco pueblos que componen la Nación Emberá en el país. “Estamos dando pasos contundentes para contribuir a la superación de los rezagos y en la crisis humanitaria que enfrenta el pueblo Emberá”, destacó Patricia Tobón, directora de la Unidad para las Víctimas.

Gerardo Jumí, secretario de la ONIC, delineó los objetivos de la Asamblea, centrados en la construcción de un plan integral a corto, mediano y largo plazo para el retorno voluntario, la reubicación y/o su integración local a las ciudades donde se han desplazado. De los acuerdos planteados para lograr estos objetivos participaron entidades como: Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá, Agencia Nacional de Tierras, Instituto de Bienestar Familiar, Ministerio de Vivienda, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Departamento de Prosperidad Social y el Departamento Nacional de Planeación.

En la Asamblea los líderes indígenas y el Gobierno aprobaron la Comisión Nacional de Concertación de Emberá y la elección paritaria de sus comisionados y comisionadas, quienes tendrán la vocería permanente ante las entidades del Gobierno nacional.

También se resalta la iniciativa de un CONPES para la atención integral al pueblo Emberá, que permitirá establecer la líneas generales de política en diferentes sectores de la administración, para que de manera articulada y coordinada se realicen las intervenciones que correspondan desde cada sector del Gobierno.

Seis acuerdos principales marcan la línea de trabajo

El funcionamiento de la Comisión Nacional de Concertación Emberá: El Ministerio del Interior garantizará la expedición de una resolución transitoria que permitirá sesionar a la Comisión Nacional de Concertación de los Pueblos de la Nación Emberá de Colombia con el Gobierno nacional.

La propuesta de CONPES: La Unidad para las Víctimas, en articulación con el Ministerio del Interior, presentarán la iniciativa del CONPES para la atención integral del Pueblo Emberá y la socializará con las autoridades del pueblo Emberá, en el marco de la Comisión Nacional de Concertación de los Pueblos Indígenas.

Avanzar con los retornos y reubicaciones: La Unidad para las Víctimas ratificó su compromiso con el seguimiento y cumplimiento de los procesos de retorno y reubicación y planes integrales de reparación colectiva de las comunidades Emberá, como también presentar y socializar con las comunidades el estado actual de los mismos.

Por su parte, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) se comprometió a adelantar los procesos de compra y formalización de los predios para los casos del pueblo Emberá que sean focalizados a través de la ruta de articulación ANT – Unidad para las Víctimas.

Protección a niños, niñas y adolescentes: El Gobierno nacional construirá de manera conjunta con las autoridades tradicionales de la Nación Emberá una ruta propia con enfoque indígena para la protección integral de las niñas, niños y adolescentes con amenazas y vulneraciones de derechos, con énfasis en mendicidad. Este será liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en articulación con el Ministerio de Justicia y el Ministerio del Interior.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en conjunto con las autoridades tradicionales de la Nación Emberá, adelantará las gestiones para la apertura de hogares sustitutos en los territorios Emberá. Para el cumplimiento de estos acuerdos, se crearán metodologías participativas que garanticen la inclusión de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres de los pueblos de la Nación Emberá.

Atención en salud: En el marco de la Comisión Nacional de Concertación de la Nación Emberá con el Gobierno nacional, se concertará un plan de trabajo con el Ministerio de Salud para crear rutas de cara a la promoción, prevención y atención de la salud de la población Emberá, incluyendo problemáticas como suicidios, desnutrición, consumo de sustancias psicoactivas y enfermedades de transmisión sexual en los territorios que se prioricen.

Asimismo, se realizará una mesa técnica para analizar la viabilidad de construcción de un hospital de primer nivel para la población Emberá en entre Chocó y Risaralda, región del Alto Andágueda en la que habitan cientos de familias étnicas.

Caso Bogotá e integración social: La Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá, en conjunto con el Gobierno nacional, coordinará el fortalecimiento organizativo de la población Emberá que se integrará localmente a la ciudad, garantizando que se incluyan medidas para la estabilización socioeconómica, cultural, psicosocial y de seguridad que se ajusten a la población y a la capacidad de las instituciones. Este proceso deberá contar con criterios de corresponsabilidad que permita la cohesión social de la población en la ciudad.

Le puede interesar: Día del Zootecnista: Debemos reconocer su contribución a la seguridad alimentaria de Colombia [FOTOS]

Lo que viene

El próximo 15 y 16 de julio se llevará a cabo una reunión entre los comisionados de la Nación Emberá y el Ministerio del Interior para avanzar en la expedición de la resolución transitoria del decreto que permitirá realizar sesiones a la Comisión de Concertación de la Nación Emberá con el Gobierno y consolidar los acuerdos alcanzados.

Lea también: Con apoyo y más de 200 kits escolares, World Vision brindó atención humanitaria en La Mojana [FOTOS]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *