La Salsa Caleña, la identidad que caracteriza a la sucursal del cielo y a sus más de 3 millones de habitantes, el legado con el que hemos crecido, el sello que nos identifica ante Colombia y el mundo que nuestro swing es único, esa tradición de la que nos sentimos orgullosos, fue oficialmente reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Julio de 2022 se convierte en un mes que quedará enmarcado en la historia de la ciudad, luego de que la Secretaría de Cultura de Cali recibiera un rotundo sí por parte del Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura, después de sustentar el Plan Especial de Salvaguardia de la Salsa Caleña, con el cual se logró el reconocimiento de nuestra esencia, esa que nos ha instalado a nivel global como la capital mundial de la salsa.
“Para Cali es una noticia histórica, que tiene connotación global; por supuesto, durante años hemos recibido el apodo incondicional de Capital Mundial de la Salsa y este ejercicio patrimonial nos permite ratificar que lo somos, pero que estamos dispuestos a cuidar lo caminado, a conservar y a proteger todas esas narrativas, todas esas historias, esos productos que Cali ha creado durante años, pero además el reto es dar nuevos pasos, tenemos que pensar el futuro de la salsa y de la salsa para el mundo”, Ronald Mayorga, secretario Distrital de Cultura.
Jairo Varela y su poesía convertida en salsa; el bailarín que mueve sus pies en un ‘repique’ a 45 revoluciones por minuto; los músicos que con su voz le han cantado al mundo que ‘Cali es Cali y lo demás es loma’; los melómanos que atesoran miles de discos; los artesanos que construyen con sus manos los diseños de alta costura; los luthiers que le han puesto la clave a los instrumentos; los investigadores que han narrado, escudriñado y documentado la historia de este género musical y los periodistas que han retratado con imágenes, letras y sonidos este legado único de los caleños, todos ellos conforman nuestro ‘Complejo Musical Dancístico de la Salsa Caleña’ y se convirtieron en precursores y protagonistas de este gran logro de ciudad.
“Este Plan de Salvaguarda es el instrumento jurídico y político mediante el cual se protege la manifestación de la salsa como patrimonio; allí están los lineamientos generales que hay que seguir y que desde esta Alcaldía se protegerá la salsa para que tenga una huella identitaria en toda Colombia”, expresó Leonardo Medina Patiño, subsecretario de Patrimonio, Red de Bibliotecas e Infraestructura Cultural.
En ese sentido, este 25 de julio, el regalo más grande para Cali, en sus 486 años, fue el acto oficial de entrega del reconocimiento de la Salsa Caleña como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por parte de la ministra de Cultura, Angélica Mayolo, al alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina. Este evento, que se llevó a cabo en el Bulevar del Río, fue acompañado del derroche de talento de nuestros artistas salseros.
Además, ese mismo día y en el marco del reconocimiento, en el Centro Cultural de Cali se dio inicio al Primer Encuentro de Cocinas Tradicionales de Colombia ‘Tejiendo Redes, tradiciones y sabores hacia el desarrollo sostenible’, y el ‘Encuentro de la Red de Patrimonio Cultural’, evento que reúne a más de 150 sabedores(as) del patrimonio vivo y de las cocinas tradicionales de nuestro país, representantes de las 25 manifestaciones, que ya fueron reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Este encuentro, que se podrá disfrutar durante tres días, hasta el 27 de julio, será una plataforma importante de interacción de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.
¿Cómo se logró el reconocimiento?
Después de que el 9 de julio del 2020, el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura aceptara la postulación del ‘Complejo Musical Dancístico de la Salsa Caleña’ para entrar en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, el equipo de investigadores de la Secretaría de Cultura de Cali inició el proceso de construcción del documento que se debía presentar, en el mes de julio del 2022, como requisito principal para obtener esta distinción.
Se trataba del Plan Especial de Salvaguardia (PES), que en palabras sencillas lo que traduce, es una herramienta de política pública que tiene, en principio, una duración de cinco años con 7 líneas estratégicas de salvaguardia a favor de todo el sector de la salsa en procesos sociales, investigativos, organizacionales y el componente territorial para conocer en qué sectores se dan procesos alrededor de la salsa, y a partir de ahí apoyar dichas iniciativas, y demás acciones que permitan que esta manifestación cultural se sostenga en el tiempo y pueda seguir pasando de generación en generación.
Para la construcción de dicho documento, la Secretaría Distrital de Cultura lideró varias mesas de trabajo para recibir las propuestas de acciones de salvaguardia con colectivos de mujeres salseras, asociaciones de melómanos de segundo nivel, escritores de la salsa, locutores de radio, periodistas y representantes de instituciones académicas e investigadores independientes de la salsa caleña.
También, en el año 2021, fue muy valioso para el beneficio mutuo que se dio con el Festival Mundial de Salsa, dado que enfocó sus esfuerzos en mostrar la salsa como todo un complejo musical y dancístico y, además, brindó la posibilidad de realizar encuentros académicos en torno a esta manifestación.
En la recta final de esta postulación, la Secretaría de Cultura, en el mes de mayo, presentó al grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura el documento base del Plan Especial de Salvaguardia, donde se tuvieron en cuenta todas las sugerencias de los expertos para entregar finalmente, en julio, el documento oficial que contiene más de 50 páginas.
Foto: Julio César Hurtado.
Le puede interesar: Aristóteles sorprende con “Así soy yo”, su nuevo lanzamiento musical inspirado en los amores compartidos [VIDEO]
¿Qué es el Complejo Musical Dancístico de la Salsa Caleña?
Se trata de las prácticas, saberes y tradiciones alrededor de la sala caleña. Porque no somos solo música y baile, hay más oficios que nos hacen únicos en la ciudad.
– En lo musical tenemos a:
Músicos, orquestas, compositores, discómanos, melómanos y coleccionistas, Djs y selectores.
– En lo dancístico tenemos a:
Bailarines, bailadores, profesores de baile y coreógrafos.
– Y en los oficios tenemos a:
Artesanos de zapatos, diseñadores de trajes, sastres y modistas de trajes para bailarines y bailadores. Luthiers, artistas gráficos, investigadores, escritores, periodistas y locutores.
Lea también: Lady Yuliana, la ‘Diva de la Canción Popular’, impacta con “Me sobraste”, su nuevo sencillo [VIDEO]