[VIDEO] Camilo Mejía, CEO de BUK, explica los pormenores en referencia a la implementación de la Nómina Electrónica exigida por la Dian en el marco de la transformación digital.

[VIDEO] Camilo Mejía, CEO de BUK, explica los pormenores en referencia a la implementación de la Nómina Electrónica exigida por la Dian en el marco de la transformación digital.
Podrán realizar la primera transmisión de los pagos correspondientes a los meses de diciembre de 2021, enero y febrero de 2022, de forma independiente, dentro de los diez (10) primeros días del mes de marzo de 2022.
La gran diferencia de la nómina electrónica respecto al proceso realizado históricamente, es que el formato electrónico ofrece un reporte detallado a la DIAN sobre la generación de la nómina que sustenta los gastos y deducciones en las declaraciones tributarias.
Será una completa solución para las empresas y así se dará el acompañamiento en su transformación digital, mejorándoles la comunicación con la Dian.
El siguiente grupo de obligadas serán las PYMEs y, por último, las microempresas y los trabajadores autónomos. Contar con un proveedor tecnológico de confianza elimina la complejidad, errores y posibilidad de alguna sanción.
Deberán realizar los envíos de manera mensual, independientemente de que se realicen pagos en periodos diferentes y dentro de los 10 primeros días del mes siguiente al cual corresponde el pago.
No olvide que comenzará a regir desde el mes de septiembre de 2021 y le dará a las empresas beneficios en los costos deducibles al presentar la declaración tributaria.
La forma más fácil para implantarla es a través de aliados tecnológicos, que permitan tanto el control y la gestión efectiva de la nómina de los empleados como el reporte a la DIAN de la información.
Factoring o subasta de facturación, nómina electrónica y documentos soporte están entre las novedades, la Dian implementa su plataforma Radian.