Imaginar una puntada en un tejido es una metáfora perfecta para hablar de la paz, ya que cada hilo que se une forma una imagen más amplia y significativa. Así es la construcción de paz en Medellín: un esfuerzo colectivo en el que cada persona, organización, empresa e institución aporta su hilo para consolidar un tejido social sólido y duradero.
Con esta visión nació Puntadas de Paz, una iniciativa liderada por la Corporación Surgir, acompañada por Fad Juventud a través del apoyo de la Generalitat Valenciana. El proyecto busca fortalecer las capacidades de las Organizaciones Sociales Comunitarias (OSC), sensibilizar al sector empresarial de Medellín y articular acciones con entidades gubernamentales desde un enfoque de género y derechos humanos, reconociendo que la paz es una responsabilidad compartida.
La estrategia se construyó sobre cuatro ejes: formación, incidencia social y política, comunicaciones para la transformación y un componente transversal de evaluación y seguimiento. En este marco, Surgir, junto a Conciudadanía y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, desarrolló el diplomado “Construcción de Paces”, un espacio académico de más de 120 horas en el que participaron 41 personas, en su mayoría mujeres, de 18 organizaciones sociales comunitarias y de la sociedad civil de la ciudad.
Este proceso incluyó módulos de incidencia política, formulación de proyectos y la aplicación de la metodología Pitch, que permitió a las organizaciones perfeccionar la presentación de sus propuestas, estructurar mensajes efectivos y generar conexiones con actores institucionales y privados.
Cooperación internacional que fortalece procesos locales
El respaldo de la cooperación internacional ha sido clave para la puesta en marcha de estas acciones. La Generalitat Valenciana establece, en su Plan Director de la cooperación valenciana al desarrollo, una priorización geográfica de trabajo en Colombia apoyando a la Corporación Surgir y a Fad Juventud en este y otros proyectos y programas orientados a promover la cultura de paz y el fortalecimiento de procesos comunitarios en territorios afectados por el conflicto.
Un tejido que se construye puntada tras puntada
El proyecto también ha involucrado al sector empresarial como actor clave. Después de nueve meses de gestión, cinco compañías —Juana Bonita Colombia, Comfama, Distribuciones Aristizábal Duque, Integra: Soluciones Alimentarias y Gris Verde S.A.S. — abrieron sus puertas para sumarse a la construcción de paz. Para llegar a ellas fue necesario tocar más de 60 puertas de la industria y el comercio del Valle de Aburrá, logrando que alrededor de 200 personas participaran en espacios de diálogo sobre paz positiva, justicia restaurativa y la desnaturalización de la violencia en la vida cotidiana.
Las acciones de Puntadas de Paz también han trascendido a escenarios culturales y sociales. Cuatro exposiciones artísticas visibilizaron las voces y resistencias de mujeres, jóvenes, niños, empresas y entidades gubernamentales comprometidas con la transformación cultural. Además, se creó un espacio lúdico de cuidados para hijos e hijas de las participantes, con más de 120 horas de acompañamiento, lo que permitió que 27 mujeres recibieran relevo en el cuidado y accedieran plenamente a los procesos formativos, democratizando así el cuidado como parte de la construcción de paz.
Para el cierre del proyecto, los días 5 y 6 de noviembre se llevará a cabo una jornada de transferencia de conocimientos y diálogo de saberes con 30 organizaciones locales, regionales y nacionales, donde se compartirán los aprendizajes obtenidos y se entregarán 100 cajas de herramientas a organizaciones del país que se comprometan a replicar las buenas prácticas desarrolladas.
Posteriormente, el 7 de noviembre tendrá lugar un seminario con las tres actorías implicadas en el proyecto —gobierno, organizaciones sociales comunitarias y empresariado— para reflexionar sobre los aprendizajes y retos que tiene hoy Medellín en la construcción de agendas conjuntas hacia una cultura de paz. Tanto en esta jornada como en el seminario se abordarán temas desde las pedagogías críticas, pedagogías de la memoria, feminismos y construcción de paz, pedagogías de arte y cultura, así como desde las ciencias del comportamiento, con el fin de generar estrategias que contribuyan a mitigar la polarización y avanzar en la transformación social alrededor de la construcción de paz.
Corporación Surgir, artífice de la gestión y la cooperación
Con más de 45 años de trayectoria, la Corporación Surgir ha trabajado de manera constante en procesos comunitarios, desde la prevención del consumo de sustancias psicoactivas hasta el impulso de iniciativas de construcción de paz con enfoque de género, derechos humanos y medio ambiente. “El proyecto Puntadas de Paz refleja nuestro compromiso con la construcción de paz como un proceso colectivo y compartido. Queremos seguir fortaleciendo el tejido social, generando espacios de diálogo y articulación entre comunidades, sector empresarial y entidades gubernamentales”, afirmó Margarita Sánchez Villegas, directora de la Corporación Surgir.
Le puede interesar: Día Internacional de los Cuidados y Apoyos: Hagamos visible el trabajo que sostiene a Colombia [FOTOS]
En conclusión, el proyecto Puntadas de Paz, que finaliza en noviembre de 2025, simboliza el esfuerzo continuo de diferentes sectores por promover la incidencia social y política, creando un entorno donde las estructuras y relaciones sociales se transformen para eliminar las causas profundas del conflicto y en donde cada puntada representa la solidaridad y el compromiso en la tarea de tejer una sociedad más justa, equitativa y resiliente.
Lea también: Sin seguridad social sólida no habrá reducción sostenible de la pobreza: advertencia de Codess

