El Centro Nacional de Consultoría presenta los resultados del Estudio de Apropiación Digital 2025. Este estudio introduce la modelización de la trayectoria personal en la adopción de aplicaciones digitales, planteando por primera vez la idea de Internet como un espacio en el que las personas “entran, están y salen”, más allá de ser solo una herramienta tecnológica. Este enfoque innovador permite comprender por qué algunas aplicaciones, pese a su utilidad, requieren aprendizajes previos para masificarse y visibiliza las diferencias en el acceso según dispositivos, conexiones y brechas sociales. En conjunto, la propuesta ofrece una mirada renovada sobre los recorridos que realizan los usuarios en el mundo digital y las oportunidades que aprovechan en ese entorno.
“Este no es un estudio de tecnología, es un estudio de personas. La tecnología cobra sentido solo cuando las personas logran apropiarse de ella. Con la irrupción de la inteligencia artificial surge la pregunta clave: ¿está al servicio de los seres humanos o al revés? La apropiación digital es hoy el camino para reducir brechas y garantizar que la tecnología cumpla su promesa de democratizar oportunidades”, afirma Carlos Lemoine, líder de los Estudios de Apropiación y Transformación Digital del Centro Nacional de Consultoría.
El estudio contó con 3.500 encuestas presenciales en Colombia, abarcando 63 municipios en seis regiones del país, 1.000 en Perú y 1.000 en Chile. En las seis olas que lleva el estudio desde el año 2016, se han encuestado más de 24.000 colombianos. Además, cuenta con el respaldo de CAF, ANDI, ONU Mujeres, Kodea Chile, Claro y Davivienda.
Apropiación digital: entre intenciones y usos
Esta métrica concibe la apropiación digital como la intersección entre una o varias ‘intenciones’ y los ‘usos’, entendiendo los ‘usos’ como las aplicaciones y herramientas disponibles en Internet, algunos de estos usos son: chatear, enviar y recibir archivos, buscar vídeos con explicaciones, entre muchos otros (más de 60 usos). La apropiación digital ocurre en la medida en que los individuos son capaces de expresar estas intenciones a través de esa amplia oferta de usos que hoy se encuentra en Internet
Colombia: menos usuarios pero aprovechan mejor el internet
El Estudio de Apropiación Digital presentó la Ruta de Ciudadanía Digital, un camino que describe cómo las personas adquieren confianza y habilidades para transformar su relación con la tecnología. En el nivel básico, los usuarios se concentran en actividades de comunicación y entretenimiento, dando sus primeros pasos en el entorno digital. En el nivel intermedio, al ganar confianza y nuevas destrezas, amplían sus usos hacia la educación y la participación, destacando la interacción con Internet a través de preguntas que les revelan el valor que este puede ofrecerles.
Finalmente, en el nivel avanzado, los usuarios consolidan un hábito de transacción digital frecuente —al menos una vez por semana—, lo que marca un cambio profundo en su vida digital. Esta progresión no solo refleja el dominio de herramientas tecnológicas, sino que también configura un escenario de empoderamiento y libertad, en el que las capacidades digitales adquiridas impactan directamente la vida cotidiana y la forma en que las personas participan en la sociedad conectada.
En Colombia, el 18% de los ciudadanos se ubican en un nivel avanzado de apropiación digital, es decir, que hacen uso de manera productiva del Internet, realizando mínimo una transacción por semana, se educan participan se comunican y se entretiene a través de Internet , mientras que el 32% se ubican en intermedio, es decir hacen uso de esta herramienta para educación y participación, y el 37% está en un nivel básico, es decir, lo utilizan solo para comunicación y entretenimiento, mientras que un 13% aún no son usuarios. En comparación, Chile registra un 17% de usuarios avanzados, 34% intermedios, 45% básicos y solo un 4% de no usuarios. Perú, por su parte, concentra el 6% en avanzado, 24% intermedio, 65% básico y 5% de no usuarios. Estas cifras reflejan que, aunque Colombia tiene menos usuarios, hace mejor uso de la herramienta que los otros dos países.
Evolución del indicador de apropiación digital en Colombia
La evolución del indicador de apropiación digital en Colombia muestra un avance sostenido, aunque con altibajos. En 2016 el índice partía de 0.20, reflejando un nivel incipiente de uso e intención digital. Para 2018 ascendió a 0.22, y en febrero de 2020 alcanzó 0.023, consolidando un crecimiento gradual. Sin embargo, durante noviembre de 2020 se observa un pico en la apropiación digital de 0.39, probablemente asociado a la pandemia, que obligó a los usuarios a apropiarse de las nuevas tecnologías para continuar con actividades de trabajo, estudio y entretenimiento desde casa.
Posteriormente, en 2023 se registra una baja significativa a 0.30 por la ya adaptación de la vida cotidiana a los distintos usos de internet, señalando una expansión en el uso de herramientas digitales y en la confianza de los usuarios. Finalmente, la proyección para 2025 sitúa el indicador en 0.31, lo que confirma que Colombia avanza hacia una apropiación digital más robusta, aunque aún con margen amplio para consolidar habilidades y reducir brechas. Para el caso de Chile, el indicador es de 0.32 y el de Perú de 0.21, lo que muestra un atraso significativo de este país en apropiación digital con respecto a los otros dos, ambas mediciones corresponden a 2025.
Inteligencia artificial: conocimiento creciente
Uno de los apartados más reveladores corresponde al conocimiento y uso de la inteligencia artificial. En Colombia, al año 2025, un 26% de la población declara conocer herramientas de IA y un 24% las utiliza activamente, mientras que en 2023, el indicador se situaba en 12% de conocedores y 9.6% de usuarios activos, mostrando así un crecimiento significativo en la apropiación de la IA. La mayoría de los colombianos que usan IA se autodefinen como “intermedios” (51%) o aprendices (46%), mientras que solo un 3% se reconoce como experto. En cuanto a género, los hombres colombianos usuarios de IA representan un 30%, mientras que el 19% de las colombianas conectadas la usan en alguna actividad. En los niveles socioeconómicos bajos, el 20% de los usuarios usan IA, mientras que en los estratos altos la utilizan el 43% de los usuarios.
Usos frecuentes de la IA en Colombia
Según el estudio del CNC, los colombianos emplean principalmente la IA para elaborar informes y documentos, buscar y recopilar información, así como escribir, corregir o traducir textos. Su utilidad también se extiende al ámbito creativo, donde gana protagonismo en la generación de imágenes, videos, audios, música, historias y contenidos para redes sociales, además de apoyar en la optimización de motores de búsqueda (SEO). En el terreno empresarial y académico, la IA cumple un rol estratégico al transcribir y resumir reuniones, redactar correos electrónicos, programar citas, atender clientes mediante chatbots o asistentes virtuales, revisar el avance de proyectos y transformar datos no estructurados en estructurados. Finalmente, también se destaca por su capacidad para analizar información compleja, interpretar sentimientos y apoyar en tareas específicas como planes de entrenamiento o de alimentación, consolidándose como un aliado clave tanto para la productividad como para la creatividad.
Indicador de apropiación de inteligencia artificial
El Indicador de Apropiación de Inteligencia Artificial revela una brecha clara entre los tres países analizados. Colombia alcanza un nivel de 0,05, lo que refleja un proceso lento en el uso y apropiación de estas herramientas, la mayor apropiación de IA en el país la tiene la generación Z con 0.11, seguido de los millenials con 0.10; Chile se ubica ligeramente por encima con 0,06, mostrando un mayor dinamismo, especialmente entre los millennials y la Generación Z; mientras que Perú registra el valor más bajo con 0,04, evidencia de que la IA aún no logra permear de manera significativa la vida cotidiana de sus ciudadanos. En los tres casos, el indicador —que se mide de 0 a 1— pone de relieve que la apropiación de la IA todavía se encuentra en una fase temprana, dominada por grupos jóvenes y urbanos, y con grandes desafíos en términos de equidad, formación y confianza para consolidar su impacto en la región.
Modelización de la trayectoria personal en la adopción de aplicaciones digitales
La Modelización de trayectorias individuales de adopción digital se presenta como una innovación metodológica que transforma la manera de entender cómo las personas desarrollan sus capacidades digitales. El estudio evidencia que navegar por Internet es un recorrido personal influido por tres factores clave: la conexión, los dispositivos y el usuario mismo. En este entramado de caminos posibles, contar con la señalización adecuada resulta esencial para acelerar los procesos de apropiación digital, que avanzan a un ritmo más lento que el de las vertiginosas innovaciones en datos, inteligencia artificial y tecnologías en línea.
Los hallazgos subrayan que no existe una única ruta hacia la apropiación digital: un hombre y una mujer recorren experiencias diferentes, al igual que quienes viven en ciudades frente a quienes habitan en zonas rurales. Además, el acceso a banda ancha o a una conexión únicamente móvil marca trayectorias contrastantes. En conclusión, el desarrollo de capacidades digitales está profundamente determinado por el contexto personal y las condiciones de acceso, lo que convierte cada proceso en una experiencia única y diferenciada.
En los hogares colombianos: el Smartphone sigue dominando y el SmartTv crece
La investigación revela cómo los hogares colombianos están cada vez más equipados digitalmente. El 76% cuenta con smartphones como dispositivo principal de conexión, el uso de este dispositivo no representa brechas significativas entre municipios PDET, zonas urbanas y rurales, mientras que el 47% dispone de Smart TV con Internet, un salto significativo frente a años anteriores. Computadores portátiles mantienen niveles de tenencia estables 32%, los de escritorio van de salida con el 17% de usuarios, mientras que las consolas de videojuego alcanzan un 9%. Este cambio en el equipamiento orienta la demanda de conectividad: entretenimiento en el caso del Smart TV, y en el caso del Smartphone, espacio para apps bancarias, de comercio electrónico y redes sociales entre otros. Sin embargo, los usos más sofisticados difícilmente encontrarán cabida en estos dispositivos.
Le puede interesar: IFX y Starlink sellaron alianza para llevar internet satelital de alta velocidad en América Latina
Los resultados evidencian que, pese al crecimiento en acceso y habilidades, la brecha digital sigue marcada por factores sociales y territoriales. La apropiación digital en Colombia depende tanto del equipamiento tecnológico como de la capacidad de cada persona para transformar sus intenciones en usos que generen valor. Este panorama abre un debate urgente sobre políticas de inclusión y formación digital que permitan que todos los ciudadanos —sin importar su nivel socioeconómico o ubicación geográfica— puedan habitar plenamente Internet como el espacio central de la vida contemporánea.
Lea también: Deepfakes y fraude digital, nueva amenaza para la confianza financiera en Colombia