Categorías
Cultura y diversión

Filarmónica de Bogotá presenta “Fantasías sinfónicas de Mozart, Brahms y Chaikovski”, con entrada libre

[FOTOS] El auditorio León de Greiff, de la Universidad Nacional, recibirá de nuevo a la Orquesta, que estará dirigida por Andrés David Ascanio (Venezuela) y tendrá la participación del pianista Scipione Sangiovanni (Italia). Los conciertos, con entrada libre hasta completar aforo, serán este viernes 26 y sábado 27 de septiembre.

En una nueva jornada doble con entrada libre hasta completar aforo, la Filarmónica de Bogotá y el León de Greiff (UNAL), con más de 40 años de trabajo conjunto por la música, presentan “Fantasías sinfónicas de Mozart, Brahms y Chaikovski”, un recorrido especial que comienza con la “Obertura del festival académico, Op. 80”, obra compuesta por Johannes Brahms (1833 – 1897) en 1879.

Más adelante, la Orquesta, dirigida por Andrés David Ascanio (Venezuela) y con la participación especial del pianista Scipione Sangiovanni (Italia), interpretará el “Concierto para Piano en Mi bemol mayor K 271” de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791), que, según los expertos, es considerada la primera obra madura del ‘Genio de Salzburgo’ escrita para este instrumento porque desafía la técnica y la destreza del solista.  

El “Concierto para oboe en re menor”, que escucharemos en esta oportunidad en versión para piano, es una de las partituras de mayor reconocimiento del repertorio barroco para el instrumento de viento. La obra se hizo popular gracias al arreglo para teclado que efectuó Johann Sebastian Bach en 1715. Dos años después, Benedetto Marcello (1686 – 1739) se encargó de multiplicar los alcances de esta creación. Sin embargo, se asegura que el verdadero autor de la pieza es Alessandro Marcello, hermano de Benedetto.

Y el recorrido musical a cargo de la Filarmónica de Bogotá para este viernes 26 de septiembre (7:00 p.m.) y sábado 27 (4.00 p.m.) en el León de Greiff (UNAL), finaliza con “Francesca da Rimini, Op. 32  Fantasía sinfónica según Dante”, de Piotr Ilich Chaikovski (1840 – 1893), inspirada en el segundo círculo del infierno, de la célebre “Divina Comedia”, donde se encuentras las condenados por lujuria.    

Andrés David Ascanio Abreu, Director de orquesta (Venezuela)

Comenzó sus estudios musicales a los 4 años con el piano, después ingresó al Colegio Emil Friedman, donde a los 11 aprendió a tocar trompeta. En 2000, previa audición, ingresó a la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela con la que realizó numerosas giras por Alemania, Austria, Italia, Argentina, Chile, Uruguay y Estados Unidos. En 2008 comenzó sus estudios de dirección orquestal con José Antonio Abreu. Ha recibido clases con Eduardo Marturet y Pablo Castellanos.

Ha sido director asistente de Gustavo Dudamel junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela en el montaje de varias obras y ha realizado diversos repertorios. Se desempeña como director musical de la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela, con la cual se presentó en Viena en 2018, y de la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela, agrupación con la que debutó en el Victoria Hall de Ginebra, Suiza, en 2023. Actualmente es Director Académico Musical y Director Asociado de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

Andrés David Ascanio, director de orquesta (Venezuela). Crédito: Kike Barona.

Scipione Sangiovanni, piano (Italia)

Su carrera musical está llena de numerosos reconocimientos en el ámbito de la Fédération Mondiale des Concours Internationaux de Musique. Fue vencedor del Rina Sala Gallo de Monza y del Svetislav Stancic de Zagabria; recibió el premio Jaen, el Maria Canals de Barcelona, el Tbilisi International Piano Competition, el Concurso de Musica da Cidade do Porto, el José Iturbi de Valencia y el Scottish de Glasgow. Se ha distinguido además en algunas de las más importantes competencias del mundo.

Scipione Sangiovanni, piano (Italia). Crédito: Archivo del artista.

Le puede interesar: Gabriela Pinilla, ganadora en la primera edición del Premio de Arte Acoplásticos

Es invitado regularmente a ofrecer recitales para instituciones como Serate Musicali y Furcht Pianoforti de Milán, la Associazione Chopin de Lion, la Gioventù Musicale d’Italia, el Festival Echos del Monferrato; además su talento se ha exhibido para la HRT (la Radio-Televisión Croata), la Società del Quartetto de Bérgamo y el Lago Maggiore Festival. Se ha presentado en prestigiosas salas como el Teatro La Fenice de Venecia, el Mozarteum de Salzburgo, el Palau de la Música de Barcelona, el Centro Nacional de las Artes de Ciudad de México, la Konzerthaus de Berlín, la Salle Cortot de París, la Sala Verdi del Conservatorio de Milán y la Weill Recital Hall del Carnegie Hall de Nueva York.

Lea también: Bogotá brillará dos días al ritmo salsero, la cita es en Salsa al Parque 2025, en el Simón Bolívar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *