En el marco de la feria Edutechnia 2025, realizada en Corferias, en la última semana de agosto, el profesor Carlos Barreto, director y fundador de Liyhi, delineó los avances de esta plataforma educativa que emplea inteligencia artificial, que con sus resultados y beneficios logra abrir espacios en las instituciones para incursionar en proyectos como el aprendizaje inclusivo.
Liyhi impulsa la inclusión educativa mediante tecnología y algoritmos de inteligencia artificial
Carlos Barreto, profesor y director de Liyhi, nos cuenta cómo el software educativo apoyado en IA logra abrir espacios de tiempo valiosos para que docentes y estudiantes, en este caso, del Liceo Lunita de Chía, puedan profundizar en temas de inclusión y humanidad.
Durante la exposición, Barreto explicó cómo Liyhi ha sido diseñada para adaptarse a las diversas formas de aprendizaje de los estudiantes, incorporando algoritmos que detectan patrones individuales de comprensión y proporcionan rutas personalizadas. Con ello se busca reducir brechas educativas, especialmente para quienes enfrentan barreras cognitivas, de acceso o de contextualización.
En el caso explícito del Liceo Lunita de Chía, Barreto comenta que es un colegio innovador porque trabaja proyectos transversales que no se encuentran en el plan de estudios y uno de estos es el lenguaje de señas, pero la institución trabaja un proyecto macro que trata de inclusión, y es allí donde Liyhi aparece como software educativo que administra, almacena y gestiona información para facilitar el avance en los diferentes proyectos del colegio y en la ayuda a que se tomen decisiones correctas.
El profesor también resaltó la importancia de que los contenidos educativos sean accesibles: Liyhi, busca incluir herramientas de apoyo para estudiantes con discapacidades visuales y auditivas, además de ofrecer traducciones o adaptaciones culturales cuando sea pertinente, lo que amplía su alcance para comunidades diversas. Es un servicio que puede ser implementado en cualquier institución.
Barreto hizo hincapié en los beneficios de la retroalimentación inmediata que provee el software, permitiendo a los docentes hacer ajustes al proceso pedagógico con base en datos reales de desempeño, y no solo en observaciones subjetivas o ex post. Este enfoque, añadió, mejora la eficiencia del aprendizaje y disminuye la repetición de errores.
Asimismo, el director indicó que Liyhi, con su inteligencia artificial, no busca reemplazar al docente, sino fortalecer su rol. El maestro o la maestra siguen siendo centrales: la tecnología apoya, sugiere y adapta, pero el juicio pedagógico, la motivación emocional y la humanización del proceso educativo recaen en los educadores. El software busca reducir en un 75% el trabajo del docente, así como facilitar al estudiante la corrección o el progreso de trabajos estudiantiles.
La implementación de Liyhi se realiza en dos o tres meses, tiempo en el cual debe haber una integración entre la rectoría, los docentes y los alumnos para establecer y socializar el alcance del proyecto.
Le puede interesar: AvanzaTEC brinda formación digital gratuita, certificada por gigantes tecnológicos
Finalmente, Barreto compartió su visión para el futuro: Liyhi espera seguir expandiéndose, integrando más funciones, mejorando sus sistemas de información y ampliando la colaboración con instituciones educativas privadas y públicas. La meta es que los beneficios de la inteligencia artificial alcanzados con este software, así como la inclusión, no sean solo un ideal, sino una realidad práctica en salones de clase de todo tipo, donde los padres de familia también estén incluidos y aporten al desarrollo de la plataforma y el aprendizaje de sus hijos.
Como parte de Edutechnia 2025, estudiantes del Liceo Lunita de Chía demuestran sus conocimientos aprendidos en lenguaje de señas, gracias a los espacios libres que dejan los beneficios de que la institución haya implantado Liyhi:
Lea también: Nae publica su primer informe sobre indicadores del mercado de las comunicaciones en Colombia