Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo a nivel nacional se habría ubicado en el 9,6 % durante marzo de 2025.
Para el mes de marzo de 2025, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,6%, lo que representó una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (11,3%). La tasa global de participación se ubicó en 64,7%, mientras que en marzo de 2024 fue 63,9%. Finalmente, la tasa de ocupación fue 58,5%, lo que representó un aumento de 1,8 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (56,7%).
En marzo de 2025, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,3%, lo que representó una disminución de 1,4 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (10,8%). La tasa global de participación se ubicó en 67,4% y la tasa de ocupación en 61,1%, mientras que en marzo de 2024 estas tasas fueron 67,1% y 59,9%, respectivamente.
La Tasa de Desocupación de las mujeres, para el total nacional en marzo de 2025 fue del 12,6%, mientras que para los hombres fue del 7,4%, con una brecha de género de 5,2 puntos porcentuales (p.p.).
Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Quibdó (35,6%) con una diferencia de 5,9 p.p. respecto al mismo periodo del 2024 (29,7%), seguido de Riohacha (17,7%) y Florencia (17,2%). En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín A.M. (7,9%), Villavicencio (9,0%) y Neiva (9,5%).
Por otra parte, la proporción de población ocupada informal para el mes de marzo de 2025 aumentó 1,6 p.p. en el total nacional y 2,7 p.p. en las 23 ciudades y áreas metropolitanas, alcanzando el 57,7% y 45,2%, respectivamente.
Análisis de Valentina Guio, economista Scotiabank Colpatria
Al respecto, Valentina Guio, economista Scotiabank Colpatria, anota que hay varios aspectos para resaltar en estos resultados en particular.
En primer lugar, esta tasa de desempleo es la más baja que hemos registrado en el mes de marzo de los últimos 10 años.
Sumado a esto, hemos registrado incrementos importantes en la tasa de participación laboral, lo que quiere decir que más colombianos están en búsqueda activa de empleo en Colombia actualmente. Adicional, tenemos incrementos en la tasa de ocupación laboral. Esto lo vemos reflejado en una creación de más de un millón de puestos de trabajo entre marzo de 2024 y marzo de 2025.
Si lo miramos a nivel sectorial, actividades como la agricultura, industrias manufactureras y también alojamiento y servicios de comida como restaurantes, concentraron más del 70 % de la creación de empleo durante este periodo. Adicionalmente, algo a destacar es un gran lunar en el mercado laboral colombiano y de hecho es un problema estructural en la economía colombiana ya que para este periodo, continuamos con incrementos significativos en la tasa de informalidad laboral.
Le puede interesar: En decisión unánime, el Banco de la República redujó la tasa de interés de política monetaria a 9,25% [VIDEO]
Por lo menos para el mes de marzo registramos una tasa de informalidad del 57.7 %. esto también lo hemos evidenciado en que más del 70 % de la creación de empleo durante este periodo se concentró en ocupaciones como las cuentapropias, es decir, personas que salen al rebusque y que son actividades altamente informales. Por lo que, más allá del resultado en la tasa de desempleo, habría que mirar y valorar la calidad del empleo que se está generando en Colombia, donde por lo visto más del 60 % de la creación de empleo en lo corrido del año ha sido en actividades altamente informales y esto nos expone, nos hace un poco más vulnerables a choques en el crecimiento económico, choques exógenos por otras vías que puede hacer que el empleo sea más vulnerable a este tipo de acontecimientos en la economía, tanto global como local.
Lea también: Prosperidad Social anuncia inicio de pagos del cuarto ciclo de Colombia Mayor a partir del 2 de mayo [VIDEO]