Categorías
Ecología

En Medellín, soluciones a desafíos en torno al agua, la energía, la vulnerabilidad climática y biodiversidad

[FOTOS] En el primer Encuentro por el Agua y la Energía Renovable 2024, realizado en Medellín, se destacó la importancia del trabajo conjunto, la ciencia y la tecnología para abordar los retos hídricos de la región.

El Encuentro por el Agua y la Energía Renovable 2024 en Medellín, se realizó en un contexto crítico: la crisis hídrica y la reciente COP de biodiversidad en Cali, que enfatizaron la vulnerabilidad climática del país y la necesidad de proteger su rica biodiversidad.

Claudia Vásquez, directora de TNC Colombia, destacó la relevancia de las soluciones basadas en la naturaleza para proteger, conservar y utilizar los ecosistemas de manera sostenible, reduciendo la vulnerabilidad climática. “Las discusiones sobre biodiversidad nos brindaron la oportunidad de enfatizar la importancia de estas soluciones”, afirmó Vásquez.

Avances y Desafíos en la Gobernanza del Agua en Antioquia

El encuentro en Medellín evidenció que Antioquia ha fortalecido su gobernanza del agua a través de alianzas interinstitucionales y procesos sociales. Durante el panel de conclusiones, se identificaron cuatro grandes desafíos:

  • Garantizar una participación efectiva de todos los actores del sector hídrico.
  • Facilitar el acceso a financiamiento para proyectos ambientales.
  • Integrar las apuestas de los sectores público y privado, así como de las comunidades.
  • Apoyarse en la ciencia y la tecnología para tomar decisiones informadas.
  • El Rol Esencial de las Comunidades Locales

Se subrayó el papel crucial de las comunidades rurales en la conservación de los recursos naturales. Nelson García, del Consejo de Cuenca del río Nare, enfatizó: “Las comunidades definimos cómo ocupamos nuestros territorios y cómo utilizamos los bienes y servicios de la naturaleza. Sin nuestra participación, no habrá un ordenamiento territorial efectivo con el agua como eje principal”.

La visión integral de los ecosistemas fue otro tema clave. Vásquez señaló la importancia de manejar los ecosistemas como un todo, evitando su fragmentación. “La integridad de los ecosistemas es esencial para su conservación”, explicó. Ejemplos concretos incluyen la gestión integrada de las cuencas del río Negro y el embalse Peñol-Guatapé, enfrentando desafíos como los vertimientos industriales.

El encuentro también destacó la necesidad de financiamiento adecuado para proyectos ambientales. Felipe Giraldo, del Instituto de Desarrollo de Antioquia, sugirió explorar fondos climáticos multifuente que involucren a nuevos financiadores con agendas ambiciosas. “Debemos integrar nuestras economías locales, medios de vida y bienestar en estas propuestas”, indicó Giraldo.

Un tema recurrente fue la importancia de la ciencia y la tecnología en la formulación de estrategias de adaptación al cambio climático. Los participantes acordaron que el conocimiento científico debe guiar las decisiones, evitando caer en romanticismos y asegurando la efectividad de las medidas de mitigación y adaptación. “La ciencia y la tecnología son fundamentales para implementar y escalar soluciones ambientales y sociales”, concluyó Vásquez.

Lea también: Realizan restauración de especies nativas en Nemocón tras incendios del mes de enero

Compromisos y Próximos Pasos

Al final del encuentro, los participantes se comprometieron a trabajar en tres áreas clave: desarrollo de investigaciones, educación ciudadana y fortalecimiento de relaciones interinstitucionales. Este compromiso conjunto busca asegurar la seguridad hídrica y energética de la región, promoviendo una gestión sostenible y resiliente de sus recursos naturales.

Le puede interesar: Así se celebró el Día Mundial del Reciclaje en Villavicencio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *