En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el concejal Andrés Barrios denunció la inoperancia del Gobierno Petro frente al alarmante incremento de las violencias contra la mujer.
Según el cabildante, pese a la magnitud de la crisis, el Ministerio de Igualdad y Equidad mantiene en 0% la ejecución del programa nacional de prevención, atención y seguimiento a las violencias contra las mujeres, a pesar de contar con $36 mil millones destinados para este fin en 2025. “Es inaceptable que, en el año con una de las cifras más altas de violencias contra las mujeres, el Ministerio de Igualdad no haya ejecutado un solo peso. El Gobierno Petro no puede seguir hablando de igualdad mientras abandona los programas de prevención, atención y seguimiento a las violencias contra las mujeres”.
Contundentes cifras nacionales
• El 79,7% de las víctimas de violencia física en 2025 son mujeres.
• El 74,9% de las víctimas de violencia intrafamiliar también son mujeres.
• El país suma 621 feminicidios reportados a septiembre de 2025.
• Según la Red Nacional de Mujeres, a nivel nacional las violencias basadas en género han aumentado 13% en tres años, confirmando una tendencia creciente y estructural.
Panorama en Bogotá
El panorama en Bogotá es igualmente crítico, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad, solo entre enero y septiembre de 2025 se han registrado:
• 37.744 casos de violencia intrafamiliar, lo que equivaldría a más de 100 casos diarios.
• 27.114 víctimas de estos hechos son mujeres.
• 6.883 delitos sexuales, con 5.043 mujeres víctimas.
Ante este panorama, el concejal Barrios hace un llamado al Gobierno Nacional para que active, sin más dilaciones, la ejecución del presupuesto destinado a la protección de las mujeres para el año 2025 y adopte medidas efectivas para responder a la gravedad del fenómeno.
Le puede interesar: Estudio revela las brechas de representación en la participación de las mujeres en cargos políticos ¿Qué hacer?
Hoy “El Estado no puede seguir mirando hacia otro lado, las cifras son una denuncia en sí mismas. Lo que hoy vemos no es falta de recursos porque los hay, y están congelados, lo que en realidad sucede es falta de voluntad de Petro y su gabinete”, puntualizó.
Lea también: Nueve años del Acuerdo de Paz: ¿Qué ha pasado y cuál es el futuro para las partes firmantes?

