Con una inversión inicial de 24 billones de dólares aprobada por el Fondo
Kyrios de Suiza, una adición confirmada de 6 billones más, y una alianza con los gobiernos locales y regionales, Mercosur le apuesta a la transformación del agro colombiano.
Su meta es doble: dignificar al productor campesino y conectar la producción nacional con los mercados internacionales mediante tecnología aplicada en los territorios.
El proyecto propone un sistema dirigido exclusivamente al agricultor, para que sea el propio campesino quien negocie directamente la venta de su café, miel, plátano o cualquier otro producto agrícola, obteniendo un precio justo y en igualdad de condiciones con el mercado internacional, sin intermediarios y desde la comodidad de su finca.
Para lograrlo, contará con una plataforma digital de subastas en línea de alimentos, una herramienta sencilla que actualmente se encuentra en fase de factibilidad técnica y financiera, y que conectará compradores
nacionales e internacionales mediante subastas virtuales en tiempo real.
Según Juan Camilo Otálvaro, arquitecto y director del proyecto Exportagropecuario, asegura que lo importante de este sistema es que “irá directamente al territorio de las personas, acercándose a cada comunidad.
Eso es, en esencia, lo que buscamos: materializar, mediante herramientas tecnológicas y estrategias de apoyo, integrar al agricultor con las redes de economía solidaria del país”, destacó el arquitecto.
Cada producto dispondrá de trazabilidad digital, lo que garantiza transparencia, calidad y confianza en los procesos de exportación.
El proyecto se desarrollará a través de tres líneas de acción principales:
1. Infraestructura y ciudadelas agroindustriales: construcción de puertos marítimos y secos, centros de acopio y plantas de transformación, con un plazo de ejecución de entre dos y cuatro años, a cargo de la Constructora RISE.
2. Conectividad y acompañamiento al productor: acceso a Internet, formación técnica, apoyo financiero y uso de tecnología satelital emergente, con el respaldo de la ONU.
3. Comercio exterior y expansión internacional: fortalecimiento de las relaciones con los más de 180 países miembros de Mercosur, para ampliar mercados y promover la exportación con valor agregado.
La plataforma digital busca consolidar un bloque agroindustrial latinoamericano entre países como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Perú y Colombia, posicionando a la región como la gran despensa alimentaria del mundo.
“Queremos generar una economía 360 en donde los barcos que lleguen cargados con tecnología y bienes importados salgan repletos de alimentos producidos por nuestras comunidades rurales”, afirmó Alirio Ruiz,
director de Evaluación de Proyectos de Mercosur Global.
Entre los aliados que ya se sumaron a esta iniciativa se encuentra el reconocido artista Jorge Celedón, quien lanzará su marca de café ¡Ay Ombe! a través de la plataforma.
“Es una forma de trascender lo comercial y fortalecer la cultura, la identidad y el desarrollo rural”, enfatizó Ruiz. Cabe destacar que el Fondo de Inversión y Mercosur incluyen dentro de su presupuesto el desarrollo de 13 puertos estratégicos de Exportagropecuario en Colombia. De ellos, cinco serán Puertos Marítimos (denominados Azul), ubicados en López de Micay (Cauca), Tumaco (Nariño), Buenaventura (Valle del Cauca), Tribugá (Chocó) y Barranquilla (Atlántico); y ocho corresponderán a Puertos Secos (denominados Verde), localizados en Popayán (Cauca), Palmira (Valle del Cauca), Ibagué (Tolima), La Dorada (Caldas), Soacha (Cundinamarca), Arauquita (Arauca), Yopal (Casanare) y Villavicencio (Meta).
Con esta apuesta, Mercosur reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo rural integral, donde la tecnología, la equidad y la cooperación internacional se combinan para transformar el agro colombiano y latinoamericano. De esta manera, se fortalece la economía campesina, familiar y comunitaria, impulsando la creación de cooperativas rurales y promoviendo la inclusión de jóvenes emprendedores del campo.

