La trata de personas sigue siendo una de las violaciones más graves de los derechos humanos y un delito que no distingue edad, género ni nacionalidad. Según el Centro de Colaboración de Datos contra la Trata (CTDC, por sus siglas en inglés), desde 2002, en el mundo se han documentado cerca de 223.000 casos de trata de personas. El 60% de los cuales se registraron en las Américas; y el 80% tenía como finalidad la explotación sexual.
En Colombia, el Centro Operativo Anti-Trata (COAT) del Ministerio del Interior, reporta 1,786 casos de trata de personas desde 2008. Más de 400 casos se presentaron en 2024, lo que representa un aumento del 60,6% frente al año anterior. El 83% de las víctimas fueron mujeres, y más del 90% de los casos correspondieron a trata con fines de explotación fuera del país, principalmente por explotación sexual (62%) y trabajo forzado (19%).
Ante este panorama, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), agencia de las Naciones Unidas para la migración, realizó, en alianza con el Gobierno de Canadá, el evento “Juntos Salvamos Vidas”, donde reunió a representantes de entidades públicas, privadas, embajadas, organizaciones internacionales y medios de comunicación para fortalecer el trabajo conjunto en la prevención, identificación y atención de la trata de personas.
La jornada incluyó mesas de diálogo y sensibilización; la presentación del panorama actual de la trata de personas en Colombia y el mundo; y un llamado a seguir uniendo esfuerzos contra la trata de personas. Mediante acompañamiento técnico, programas de asistencia a víctimas y campañas de sensibilización, la OIM reafirma su compromiso con un mundo donde ninguna persona sea víctima de la trata y donde cada historia de supervivencia se convierta en símbolo de esperanza y resiliencia.
Desde hace casi 25 años, OIM viene apoyando los esfuerzos de diferentes entidades del Estado colombiano a nivel nacional, departamental y local (como el Ministerio del Interior, ICBF, Migración Colombia, Cancillería); así como instancias clave como los Comités de lucha contra la trata de personas, alcaldías y gobernaciones, entre otros, para prevenir y combatir la trata personas con importantes resultados en identificación, prevención, asistencia y protección, fortalecimiento institucional, gestión del conocimiento; y judicialización y criminalización.
“La trata de personas sigue creciendo porque no basta con conocer el problema: necesitamos que los gobiernos, empresas, embajadas, medios y ciudadanos asuman su rol en la prevención”, indicó Fernando Medina, Jefe de Misión de OIM Colombia. “En Colombia, el 50 % de las víctimas de trata menores de edad fueron captadas por medios digitales. Esto muestra que el riesgo está a un click y que necesario trabajar juntos para proteger a niños, niñas y adolescentes”, agregó Medina.


A nivel mundial, las redes de trata aprovechan contextos de conflicto, desastres, movimientos migratorios y emergencias humanitarias para operar, afectando desproporcionadamente a quienes se encuentran fuera de sistemas de protección, como muchos migrantes en tránsito o en condición no regularizada. En Colombia, las zonas con mayor incidencia del delito de trata de personas coinciden con territorios de alta movilidad humana, por ejemplo, regiones fronterizas.
“Junto con OIM, buscamos promover el compromiso y la corresponsabilidad frente a la trata de personas y la explotación sexual. Cada mensaje difundido, cada política fortalecida, cada historia visibilizada puede salvar una vida. La trata de personas se combate con justicia, equidad y acción real, por esto nos complace apoyar esfuerzos y colaborar conjuntamente en una respuesta frente a este crimen que destruye sueños y vulnera la dignidad humana”, manifestó Elizabeth Williams, Embajadora de Canadá.
La lucha contra la trata de personas exige coordinación entre Estados, comunidad internacional, sociedad civil y ciudadanía. La denuncia temprana y el uso de canales oficiales como la Línea Gratuita Nacional Anti-Trata (018000522020) y la aplicación LibertApp disponibles para recibir reportes y brindar orientación en tiempo real son clave en la lucha contra ese delito.
Estrategias para prevenir y combatir la trata de personas
Con un enfoque integral que combina comunicación, tecnología y pedagogía, la OIM impulsa diversas estrategias y campañas nacionales orientadas a la sensibilización, la prevención y la protección de poblaciones en riesgo.
#TuVidaCambia: Campaña nacional de prevención dirigida a población migrante, desplazada, población general y comunidades vulnerables, con materiales pedagógicos, micro-obras de teatro, podcasts y piezas para redes sociales. Permite impactar públicos masivos mediante intervenciones en espacios públicos de alta circulación.
#ModoSeguro: Estrategia lúdico-pedagógica para prevenir la explotación sexual infantil en entornos digitales. Incluye un juego (con versiones offline, online y física) con tres módulos dirigidos a niños, niñas y adolescentes (NNA); familias y cuidadores; y funcionarios.


#LibertApp: Desarrollada en 2021 por OIM para Migración Colombia, esta Aplicación Movil contribuye a la prevención, información, denuncia, ubicación y rescate de víctimas o posibles víctimas de trata de personas no solo en Colombia, sino también de connacionales en el exterior. Ofrece georeferenciación en tiempo real de potenciales víctimas de trata de personas para su rescate; para iniciar procesos de asistencia; y para iniciar investigación y judicialización en el marco de la ruta nacional liderada por el Centro Operativo Anti- Trata (COAT) del Ministerio del Interior.
Le puede interesar: Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación invirtió en el país $13,4 billones durante el 2024 [FOTOS]
Las organizaciones y personas interesadas en sumarse a estos esfuerzos, pueden hacerlo escribiendo al correo: iomcolombiasepris@iom.int o visitando Tu Vida Cambia | OIM Colombia
