La integración de Inteligencia Artificial (IA) y nuevas tecnologías está redefiniendo el diseño de interiores en Colombia, con un impacto directo en la creación de espacios inteligentes, sostenibles y orientados al bienestar. Según Markets & Markets, el mercado global de automatización aplicada a interiores superará los USD 50.000 millones en 2030, mientras que en América Latina la demanda de soluciones tecnológicas para vivienda y oficinas crece a un ritmo anual del 9,2%.
En Colombia, esta transformación se refleja en la dinámica del sector inmobiliario, que registró un crecimiento del 12% en el último año, de acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). Además, cerca del 40% de los proyectos en Bogotá ya incorporan sistemas de domótica, iluminación automatizada y diseño basado en sostenibilidad, lo que está generando nuevas oportunidades para profesionales con formación en herramientas digitales y visión innovadora.
“El diseño de interiores vive una evolución que integra tecnología, sostenibilidad y experiencia del usuario. Las herramientas digitales y los entornos BIM reducen errores y optimizan recursos; ya no proyectamos lugares estáticos, sino escenarios dinámicos que dialogan con la vida contemporánea”, señala Víctor Tamayo, profesor del programa de Interiorismo Sostenible de LCI Bogotá.
Desde la formación, LCI ha incorporado realidad aumentada, modelado y render 3D, impresión 3D y aplicaciones de IA generativa en su plan de estudios, lo que permite simular propuestas con hasta 40% más de precisión, comunicar mejor con clientes y anticipar el comportamiento de los espacios antes de construir.
“Los jóvenes que hoy se forman con estas tecnologías son los que mañana liderarán proyectos de gran impacto en el país. Nuestra apuesta es que salgan preparados para un mercado que no solo demanda creatividad, sino capacidad de integrar innovación y sostenibilidad desde el diseño, egresados que tienen mayor empleabilidad y capacidad de impacto en el mercado local.”, asegura Ricardo Falchi, director del programa de Interiorismo Sostenible.
Un informe de McKinsey revela que la IA aplicada a procesos creativos reduce en un 30% los tiempos de desarrollo de proyectos y en un 20% los costos por rediseños, mientras que la adopción de tecnologías inmersivas como la realidad virtual puede incrementar en un 35% la eficiencia en la comunicación entre diseñador y cliente.
Hoy los espacios inteligentes tienen un enfoque integral que equilibra confort, eficiencia energética, conectividad y bienestar humano con sistemas automatizados (iluminación, climatización, seguridad) y mobiliario adaptable, diseñados para aprender del usuario y optimizar recursos, generando variantes espaciales y una mejora en la toma de decisiones sin sustituir la visión crítica del diseñador.
Le puede interesar: Nueva línea de wearables lleva el bienestar emocional a otro nivel
Es así como en Colombia, el uso de IA entre estudiantes universitarios es mayoritario; y en áreas afines a arquitectura y diseño supera ampliamente el promedio, lo que acelera la curva de adopción en la industria creativa. Lo que demuestra que el futuro del interiorismo combina estética, funcionalidad y tecnología y la consolidación de profesionales preparados en estas áreas marcará no solo la competitividad del sector creativo colombiano, sino también la manera en que las personas habitan y experimentan sus entornos cotidianos.
Lea también: Ya se puede inscribir a la TCS CodeVita, la competencia de programación más grande del mundo