Cada 5 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad que, aunque poco frecuente, puede ser mortal en menos de 24 horas o causar secuelas graves permanentes[1].
La meningitis puede ser originada por virus, hongos, parásitos o bacterias[5]. Esta enfermedad evoluciona rápidamente y, requiere atención médica inmediata, especialmente en poblaciones vulnerables como bebés, niños y adolescentes.[1]
La meningitis en datos
En el primer semestre de 2025, el Instituto Nacional de Salud (INS) notificó más de 900 casos de meningitis bacteriana aguda y confirmó 484. En niños menores de 5 años, los casos aumentaron un 21% frente al mismo periodo del año anterior.[2]
Para orientar a madres, padres y cuidadores, el Dr. Élix Ramos, gerente médico de vacunas pediátricas de GSK, responde 6 preguntas clave que ayudan a comprender cómo proteger a los niños frente a esta condición seria, pero prevenible.
- ¿Qué es la meningitis?
La meningitis es una inflamación de las meninges, membranas que rodean el cerebro y la medula espinal. La meningitis bacteriana es el tipo más grave de meningitis y puede conllevar a otras afecciones graves, como la sepsis y la neumonía.[5]
Hay cuatro bacterias principales que causan meningitis:
- Neisseria meningitidis (meningococo)
- Streptococcus pneumoniae (neumococo)
- Haemophilus influenzae
- Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B)
A nivel mundial, más de la mitad de las muertes por meningitis se deben a infecciones bacterianas, cómo la meningitis por meningococo[5].
- ¿Qué es la meningitis por meningococo?
Es una infección causada por la bacteria Neisseria meningitidis. Se transmite de persona a persona por medio de secreciones respiratorias (al toser, estornudar, besar) y aunque no es altamente contagiosa, requiere atención médica inmediata[1]. Existen 13 serogrupos de la bacteria identificados a nivel mundial, pero 5 (A, B, C, W y Y) causan la mayoría de los casos en Latinoamérica[1].
- ¿Quiénes están en riesgo?
Aunque puede afectar a cualquier persona, los bebés y niños menores de 5 años son los más vulnerables debido a que su sistema inmune aún está en desarrollo(4). También corren riesgo quienes viven o permanecen en entornos de alta concentración, como guarderías o residencias estudiantiles, así como personas con el sistema inmune suprimido, recién nacidos prematuros, adolescentes y personal de la salud[5].
- ¿Cuáles son sus síntomas?
La meningitis por meningococo puede progresar con rapidez y confundirse en sus primeras horas con una gripe o resfriado, lo que retrasa el diagnóstico.(6)
En bebés: fiebre, irritabilidad, dificultad para alimentarse o somnolencia(6).
En niños mayores de dos años: fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, vómito y confusión.(6)
- ¿Cuál es su impacto y consecuencias?
Hasta un 30% de los sobrevivientes presentan secuelas irreversibles que impactan gravemente su calidad de vida.[1]
“Estas pueden incluir deterioro cognitivo, pérdida de la audición, problemas de visión, habla, lenguaje, memoria y comunicación, así como amputaciones de extremidades, muchas de las cuales requieren tratamiento y cuidados a largo plazo(1). Por eso insistimos en que la mejor forma de enfrentar esta enfermedad es anticiparse a ella,” afirmó Ramos.
- ¿Puede prevenirse?
Sí. Hábitos como lavarse las manos con frecuencia, evitar el contacto cercano con personas enfermas y no compartir utensilios ayudan a reducir el riesgo de contagio. Sin embargo, la vacunación es la forma más efectiva de prevención.[5]
Es importante tener en cuenta que el esquema de vacunación recomendado requiere más de una vacuna, ya que cada una protege contra diferentes serogrupos[5]. En Colombia, además de las vacunas incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), existen vacunas complementarias que amplían la protección y ayudan a cuidar a bebés y niños frente a estas enfermedades(7).
El Día Mundial de la Meningitis busca generar conciencia y movilizar a gobiernos, instituciones y familias para recordar la importancia de la prevención y el acceso a información confiable. La hoja de ruta planteada por la OMS propone para 2030 eliminar epidemias, reducir a la mitad los casos prevenibles mediante vacunación y disminuir en un 70% las muertes por meningitis[5].
Le puede interesar: Llamado de dermatólogos a tratar la Alopecia Areata como una enfermedad compleja que requiere atención integral [FOTOS]
“La prevención comienza con decisiones informadas. Consultar con un profesional de salud y conocer el esquema de vacunación recomendado es el primer paso para proteger la vida de niños y adultos”, concluye el Dr. Ramos.
Referencias
[1]. Organización Panamericana de la Salud. Preguntas frecuentes sobre la enfermedad meningocócica. [En línea] https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56161/OPSFPLIM210030_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
[2]. (INS), Instituto Nacional de Salud. Infografía de evento. Meningitis Bacteriana aguda – Período epidemiológico IV. [En línea] https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MENINGITIS%20BACTERIANA%20PE%20VII%202025.pdf.
(3). Unidas, Naciones. Millones de muertes por meningitis podrían evitarse siguiendo las nuevas directrices de la OMS. [En línea] 10 de Abril de 2025. [Citado el: 28 de Mayo de 2025.] https://news.un.org/es/story/2025/04/1537941 .
(4). OPS. Meningococo Datos Clave . [En línea] 2018. https://www.paho.org/es/temas/meningococo .
[5]. World Health Organization. Meningitis. [En línea] 1 de 04 de 2025. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/meningitis.
(6). (CDC), Centers for Disease Control and Prevention. . Síntomas y complicaciones de la enfermedad meningocócica. [En línea] 2024. https://www.cdc.gov/meningococcal/es/symptoms/sintomas-y-complicaciones-de-la-enfermedad-meningococica.html?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/meningococcal/about/symptoms-sp.html..
(7). Sociedad Colombiana de Pediatría. Calendario vacunas niños. . [En línea] febrero de 2025. [Citado el: 18 de Junio de 2025.] https://scp.com.co/calendario-vacunas-ninos/ .
Lea también: Nobel de Medicina 2025 premia estudios de tolerancia inmunológica periférica