En un país como Colombia, donde confluyen el conflicto armado y los desastres causados por factores climáticos, ambientales y geológicos que causan cada año el desplazamiento de miles de personas, la respuesta humanitaria es una línea vital que salva vidas, protege los derechos humanos y ofrece un horizonte de esperanza. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia, la Agencia de Naciones Unidas para la Migración, es un actor clave en la respuesta humanitaria, implementando acciones integrales que combinan prevención, preparación, respuesta, seguimiento y monitoreo de emergencias.
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en el primer semestre de 2025, 1.3 millones de personas han sido afectadas por el conflicto armado y 345.000 por eventos ambientales, lo que representa un total de 1,6 millones de personas con necesidades humanitarias. En el mismo periodo de 2024, el total de personas con necesidades humanitarias fue 862.000 (323.500 por conflicto y 538.500 por eventos ambientales), lo que representa un incremento del 95% para 2025.
Al panorama humanitario del país, se suman los 2,8 millones de migrantes y refugiados de Venezuela que residen actualmente en Colombia, entre los cuales, según el último informe de análisis de necesidades de la plataforma R4V, el 70% tiene alguna necesidad (como seguridad alimentaria, nutrición, alojamiento, o agua y saneamiento básico).
“En Colombia, constantemente hay emergencias humanitarias que impactan a miles de personas, principalmente a quienes están en mayor vulnerabilidad. Independientemente de cuál sea la causa, todas requieren atención inmediata. En OIM respondemos para salvar vidas y proteger a las personas en movimiento con un enfoque integral, coordinado y eficiente”, manifestó Fernando Medina, Jefe de Misión OIM Colombia.
Entre enero y julio de 2025, la OIM brindó asistencia humanitaria a cerca de 86.000 personas en 18 departamentos del país. “Durante este año, hemos podido atender a cerca de 86.000 personas donde la mayoría (56%) eran niños y niñas. Pudimos brindarles alojamiento seguro, transporte humanitario, agua, saneamiento básico e higiene, así como servicios de salud y salud mental”, explicó Medina. Este impacto ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), la Embajada de Corea, la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y el Fondo de Respuesta Rápida de la OIM, entre otros; así como de aliados del sector privado, como Citi Foundation.
Respondiendo en los escenarios complejos
En lo que va corrido del año 2025, la OIM respondió a emergencias críticas como el conflicto armado en el Catatumbo (Norte de Santander), donde más de 4.000 personas recibieron kits de hábitat, transporte humanitario y alojamiento temporal digno. Asimismo, tras el sismo en Paratebueno, Cundinamarca, en coordinación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Organización brindó asistencia a 1.600 personas damnificadas con la entrega de kits escolares y de higiene; e inició un proceso consultivo para fortalecer la inclusión de género, migración y desplazamiento en políticas de preparación ante emergencias. En Chocó, en respuesta a los flujos migratorios Bahía Solano y Juradó, la OIM está avanzando en la entrega de 600 kits de higiene con un impacto estimado en 600 personas; así como en la entrega de insumos de salud; espacios seguros de alojamiento; y asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades en primeros auxilios psicológicos, entre otros.
Según el índice de riesgo INFORM (2025) -una herramienta global, abierta y basada en datos que evalúa el riesgo de crisis humanitarias y desastres en 191 países- Colombia se encuentra en riesgo alto, ocupando el puesto 39 a nivel mundial. En gran parte del país se experimentan escenarios de multi-riesgo. Por eso, con el apoyo de ECHO, actualmente la OIM trabaja con comunidades y autoridades locales en territorios como Tumaco, Nariño; Riohacha en La Guajira y Bogotá para fortalecer su preparación ante emergencias, integrando acciones centradas tanto en las personas, como en la protección de ecosistemas.
Más allá de la emergencia
El contexto humanitario de Colombia requiere respuestas integrales, coordinadas y eficientes. Con un enfoque de triple nexo, la OIM articula asistencia humanitaria, paz y desarrollo para abordar las causas de las crisis, fortalecer la resiliencia comunitaria y facilitar procesos de estabilización e integración que mitigue el impacto de las afectaciones. Mediante la coordinación con la institucionalidad, el sector privado, la comunidad internacional, organizaciones de la sociedad civil y de base comunitaria y comunidades locales, la OIM promueve que las personas que reciben asistencia humanitaria, accedan a servicios de afiliación al sistema de salud y a esquemas de protección social, actividades de integración socioeconómica y cohesión social.
“Hoy, recordamos que la asistencia humanitaria es mucho más que una ayuda puntual: es un puente hacia la dignidad, la estabilización y la integración. Es la evidencia de que, aun en medio de la adversidad, siempre hay espacio para la solidaridad, la esperanza y la búsqueda de soluciones duraderas”, manifestó Fernando Medina, Jefe de Misión OIM Colombia.
Le puede interesar: Más de 1.100 personas en el Eje Cafetero recibieron indemnización como víctimas del conflicto armado [FOTOS]
Actúa por la Humanidad
Este 19 de agosto, en el marco del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la OIM se suma a la campaña global #ActúoPorLaHumanidad, para visibilizar el compromiso y la vocación del personal humanitario que, en condiciones adversas, actúa para salvar vidas y restaurar la dignidad.
¿Cómo ayudar?
- Difundir el mensaje sobre la labor humanitaria para aumentar la conciencia y el apoyo público.
- Colaborar con recursos (organizaciones y empresas) pueden sumar apoyo financiero o en especie para ampliar el alcance de las intervenciones.
- Involucrarse localmente participando en iniciativas comunitarias, voluntariados o programas de prevención que refuercen la resiliencia de las poblaciones vulnerables.
Lea también: Unidad para las Víctimas busca beneficiar a víctimas del conflicto armado que viven en el exterior