Durante los tres años del Gobierno del Cambio, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, ha logrado grandes e importantes avances técnicos y operativos en la implementación del Catastro Multipropósito, la actualización cartográfica del país, el trabajo conjunto con entidades territoriales y comunidades, entre otras que hacen parte de su labor misional en el país.
Estos resultados consolidan el papel del Instituto en la generación de insumos clave para la planificación territorial, la gestión ambiental y el desarrollo rural.
Actualmente el territorio colombiano cuenta con un total de 81 millones de hectáreas actualizadas en su cartografía, las cuales les permiten a las
administraciones territoriales planear mejor su desarrollo, proteger el ambiente, tomar decisiones más justas y dar pasos firmes hacia la legalidad y la paz territorial.
Durante los últimos tres años (2022–2025), el IGAC ha trabajado conjuntamente con comunidades y autoridades de diferentes territorios para avanzar en la implementación del Catastro Multipropósito. Este esfuerzo técnico y humano ha permitido actualizar, total o parcialmente, la información catastral en 209 municipios, lo que representa el 27% del territorio nacional.
Además, más de 30 millones de hectáreas ya cuentan con información clave para la gestión del suelo, la planeación urbana y rural, y la toma de decisiones desde lo local hasta lo nacional.
Cartografía para el desarrollo y la protección ambiental
El Instituto, ha logrado también la actualización de 5,6 millones de hectáreas de zonas naturales protegidas pertenecientes a Parques Nacionales Naturales, lo que ha ayudado a la protección de áreas forestales, prevenir desastres naturales y enfrentar el cambio climático.
Adicionalmente la entidad ha realizado estudios detallados de suelos en 296 municipios, cubriendo más de 11 millones de hectáreas. Esta información es esencial para la agricultura, el ordenamiento del territorio y el desarrollo rural.
En el ámbito de la tecnología geográfica, el IGAC ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento y expansión de la Red Geodésica Nacional.
Gracias a su labor, Colombia cuenta hoy con una cobertura de 246 estaciones de operación continua, distribuidas estratégicamente a lo largo del territorio nacional.
Estas estaciones permiten mejorar significativamente la precisión en la medición geoespacial, facilitando procesos de planificación, ordenamiento territorial, gestión del riesgo y proyección del desarrollo urbano y rural. Con esta infraestructura, el país dispone de herramientas más robustas y confiables para apoyar la toma de decisiones basadas en datos geográficos de alta calidad.
Una geografía construida con la gente y para la gente
La construcción de una Geografía para la Vida, se ha caracterizado por la
participación ciudadana a través de la Escuela Intercultural Geografía para la Vida y las Interlocuciones en los diferentes procesos de actualización catastral en diferentes municipios del país.
A la fecha, más de 7.000 personas han sido capacitadas como promotores
comunitarios, auxiliares de campo y reconocedores prediales en 28 departamentos y 236 municipios.
En solo el primer semestre de 2025, más de 41 mil personas participaron
activamente en procesos de diálogo y construcción conjunta de información geográfica, incluyendo comunidades indígenas, afrocolombianas, mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.
Normatividad que reconoce la diversidad territorial
Durante este periodo, se han expedido decretos y resoluciones que garantizan la participación de comunidades indígenas y campesinas en la gestión catastral, asegurando que el desarrollo sea inclusivo y respetuoso de los territorios.
- Resolución 1040 de agosto de 2023: Por medio de la cual se expide la Resolución Única de la Gestión Catastral Multipropósito.
- Resolución 806 de junio de 2025: establece los requisitos para la
contratación de operadores catastrales indígenas.
- Resolución 807 de junio de 2025: adopta el Instrumento Operativo y el modelo de aplicación LADM_COL para predios en territorios indígenas dentro de procesos de gestión catastral multipropósito.
- Resolución 963 de 2025: permite valorar el grado de conservación de predios ubicados en ecosistemas de páramo delimitados, reconociendo el valor económico de acciones de conservación emprendidas por comunidades campesinas.
En declaraciones, Gustavo Marulanda, director General del IGAC, expresó que después de haber recibido la implementación del Catastro Multipropósito en un 9% , durante estos tres últimos años se ha triplicado el avance y más de 41 mil personas han participado en los procesos e implementación.
Le puede interesar: SuperSubsidio verifica avances en obras de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba [FOTOS+VIDEO]
El IGAC sigue comprometido con la construcción de una geografía para la vida, útil para la paz, el desarrollo y el bienestar de todos a partir de la generación información clara, moderna y construida con las voces de su gente.
Lea también: Ministro TIC resaltó inversión de $260.458 millones para avanzar en el cierre de brechas tecnológicas en Nariño