Las recientes modificaciones a la normativa laboral en Colombia están marcando una nueva ruta para las empresas, que ahora deben actuar con agilidad para ajustar sus prácticas internas. Entre las principales medidas ya vigentes se encuentran el incremento del recargo dominical, el ajuste en los contratos de aprendizaje, y las nuevas reglas de los contratos a término fijo y contratos por obra o labor.
Entre las acciones que requieren implementación inmediata están la verificación de contratos de aprendizaje conforme a las nuevas condiciones legales, la correcta aplicación del recargo dominical al 80%, la gestión de horas extras y la validación del uso autorizado de empresas de servicios temporales. También se contemplan el pago del auxilio de conectividad para teletrabajadores, la ampliación de licencias remuneradas y la actualización de procedimientos disciplinarios.
“Es fundamental que las empresas se tomen en serio estas obligaciones, porque el Ministerio de Trabajo está haciendo seguimiento activo y no dudará en ejercer su función de vigilancia. Las revisiones ya han comenzado en algunos sectores,” advirtió Valeria Martínez, abogada senior del área laboral de KPMG.
De igual forma, las organizaciones deben anticiparse a medidas que entrarán en vigor próximamente, como el inicio de la jornada nocturna desde las 7:00 p.m., la ampliación progresiva del recargo dominical al 90% o 100%, la coordinación de actividades con el Servicio Público de Empleo, la inclusión de trabajadores con discapacidad y la actualización del Reglamento Interno de Trabajo, entre otras.
Desde el enfoque estratégico, los expertos coinciden en que este proceso de transformación también representa una oportunidad para las organizaciones. “Más que una carga normativa, este es un momento clave para que las empresas modernicen sus prácticas laborales y se alineen con una visión más justa y actualizada del trabajo,” señaló Juan Mauricio Joya Lizarazo, gerente senior de Servicios Legales.
En ese mismo sentido, María Camila Ortiz, gerente del área laboral de KPMG, destacó que entender el propósito de la reforma es esencial para una implementación efectiva: “La reforma laboral no solo busca corregir prácticas del pasado, sino adaptarse a nuevas realidades como el trabajo digital, la economía del cuidado y la inclusión laboral. Es clave que las empresas comprendan el trasfondo de estos cambios y no los vean únicamente como una carga regulatoria, sino como una oportunidad para generar valor desde el cumplimiento y la equidad.”
Le puede interesar: SuperSubsidio verifica avances en obras de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba [FOTOS+VIDEO]
El mensaje para el sector empresarial es claro: el cumplimiento no solo es un deber legal, sino una oportunidad para fortalecer la sostenibilidad, el clima organizacional y la reputación corporativa en un entorno laboral que avanza hacia mayores estándares de equidad y formalización.
Lea también: Más de $324.000 millones se pagarán en el tercer ciclo de Renta Ciudadana y Devolución de IVA