Con el objetivo de fomentar la lectura en todas las edades y demostrar el potencial de los jóvenes en el mundo literario, María José Monroy, residente de Bogotá y estudiante de secundaria, lanza a sus 16 años su primer libro de poemas “¿Dónde está el arcoíris cuando hay eclipse?“. A través de su obra, busca inspirar a los jóvenes y desea transmitir un mensaje de aliento a aquellos que tienen un amor profundo por los libros. Su consejo se extiende más allá del ámbito literario, abarcando todas las formas de expresión artística: “Intenten”.
“En este libro, invito a los lectores a sumergirse en un viaje emocional, donde la belleza y la vulnerabilidad se entrelazan. Cada poema es un reflejo del mundo interior. Espero que esta obra resuene en el corazón de quienes la lean, inspirándolos a abrazar sus propias emociones”, comenta la autora.
La obra se divide en cinco partes distintas, cada una explorando diferentes temas y sentimientos:
● Parte Uno: (el mar, el tiempo, motores… amor). Esta sección representa una apertura del corazón, una expresión de los gustos y amores de María José.
● Parte Dos: (el mensaje que no envié). Se centra en el amor y el desamor, explorando el sentimiento de añoranza por alguien ausente.
● Parte Tres: (eclipse). Es el núcleo del libro, donde se desarrolla la historia de la luna y el sol, que sirve como explicación del título y base de la obra.
● Parte Cuatro: (haikus, a modo de homenaje). Esta sección fue un desafío para la autora, quien tuvo que transmitir mucho en pocas palabras. Además, tiene un significado simbólico por su admiración por la cultura japonesa.
● Parte Cinco: (versos incompletos, poema terminado). Esta parte final explora la naturaleza inacabada de la poesía, donde las palabras pueden extenderse indefinidamente, alcanzando diversos corazones y rincones.
Arcoíris y eclipse, dos conceptos que marcan el primer libro de María José Monroy
En el libro, el arcoíris representa calma, paz, estabilidad y tranquilidad. La forma en que se forma un arcoíris se considera un fenómeno espectacular. A diferencia del arcoíris, el eclipse ocurre bajo condiciones especiales y específicas. Para la autora, el eclipse simboliza aquello que desordena y revela la locura. La metáfora plantea la pregunta de dónde se encuentra la calma en medio de la locura. Para entenderlo, es necesario comprender su significado dentro del contexto del libro.
Un talento descubierto a los 12 años
María José encuentra la inspiración en el amor, la vida, sus emociones y el talento innato para la escritura. Desde su infancia, ha sentido inclinación por las palabras, pero fue a los 12 años cuando descubrió que sus palabras trascendían las simples oraciones, convirtiéndose en versos.
Su primer poema, titulado “flores en el mar”, se incluye en su libro, aunque con algunas modificaciones. Este marca el inicio de su camino en la literatura. Y fue con el poema “Orquídea” que tomó conciencia de su pasión y disfrute por la escritura.
“La poesía hay que sentirla para saber lo que estás leyendo, su interpretación implica prestar atención a las intenciones y direcciones del escritor. Como en cualquier disciplina, la práctica es fundamental para entenderla, es una experiencia individual y su lectura es subjetiva”, comenta la autora.
Le puede interesar: Todo lo que debe saber para asistir a Colombia al Parque 2025
Ella expresa que la poesía siempre tendrá un lugar en su vida, siendo su forma primordial de sentir y transmitir. Sin embargo, manifiesta su deseo de explorar y experimentar con otros géneros literarios en el futuro. Escribir poemas es su mayor fortaleza hasta el momento, algo innato en ella. No obstante, considera necesario ampliar sus horizontes y adquirir nuevos conocimientos para continuar su trayectoria en el mundo de la escritura.
Lea también: Se estrena 90 Minutos, nueva serie sobre las pasiones y los valores que despierta el fútbol [VIDEO]