El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó las cifras del Desempleo en Colombia para el mes de febrero de 2025, encontrando una leve mejoría, pero con una tasa que se mantiene en dos dígitos.
Para el mes de febrero de 2025, la tasa de desocupación del total nacional fue 10,3%, lo que representó una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (11,7%). La tasa global de participación se ubicó en 64,7%, mientras que en febrero de 2024 fue 63,8%. Finalmente, la tasa de ocupación fue 58,0%, lo que representó un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior (56,4%).
La Tasa de Desocupación de las mujeres, para el total nacional en febrero de 2025 fue del 13,4%, mientras que para los hombres fue del 8,0% (variación estadísticamente significativa), con una brecha de género de 5,5 puntos porcentuales (p.p.).
La Construcción fue la rama de actividad económica que más aportó a la variación de la población ocupada en febrero de 2025, con 219 mil personas.
La población desocupada a nivel nacional presentó una disminución de 267 mil personas, con una variación porcentual de -9,0%
Por otra parte, la proporción de población ocupada informal para el mes de febrero de 2025 aumentó 0,7 p.p. en el total nacional y 0,9 p.p. en las 23 ciudades y áreas metropolitanas, alcanzando el 57,6% y 44,4% respectivamente.
Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este segmento de población fueron: Quibdó (44,5%), Riohacha (27,7%) y Sincelejo (24,4%). En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín A.M. (11,6%), Villavicencio (14,1%) y Bogotá A.M. (16,2%).
Análisis de Valentina Guío, economista de Scotiabank Colpatria
Según el DANE, en febrero de 2025 la economía colombiana habría continuado mostrando un dinamismo significativo, especialmente en el mercado laboral. A nivel sectorial, se crearon más de 977 mil puestos de trabajo, representando un incremento del 4 % en la población ocupada. Uno de los sectores que más contribuyó positivamente fue el de construcción, con la creación de más de 219 mil empleos.
Además de construcción, otros sectores que impulsaron la creación de empleo fueron servicios, servicios públicos, alojamiento y servicios de comida, comercio y el sector público. Por otro lado, sectores como el financiero y de seguros, información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, así como actividades artísticas y de entretenimiento, registraron una contracción en el empleo, con una destrucción conjunta de más de 239 mil puestos.
Adicionalmente, durante el período comprendido entre febrero de 2024 y febrero de 2025, más de 709 mil personas ingresaron activamente al mercado laboral colombiano. Esto se reflejó en un incremento de 0,9 % en la tasa global de participación, que actualmente se sitúa en 64,7 %.
Estos resultados indican que la economía está absorbiendo satisfactoriamente la entrada de nuevos trabajadores. Sin embargo, un aspecto preocupante para las autoridades económicas es el alto nivel de informalidad laboral. Durante este período, la tasa de informalidad aumentó en 0,6 %, alcanzando un 57,6 % a nivel nacional. Este sigue siendo uno de los principales desafíos del mercado laboral colombiano, dado que la mayoría de los empleos generados pertenecen a sectores informales, lo cual afecta negativamente otras áreas económicas, especialmente en términos de recaudo tributario.
A pesar de esto, la tasa de desempleo mostró un resultado positivo, con una reducción de 1,3 %. En febrero, la tasa de desempleo se ubicó en el 10,3 %, un nivel inferior a lo proyectado por los analistas para este período.
Le puede interesar: Estas son las habilidades digitales más demandadas y perspectivas de contratación en TI
En términos generales, el crecimiento económico observado responde principalmente a sectores que han incrementado la inversión y muestran una demanda dinámica en la creación de empleo. Esto respalda nuestra expectativa de que la economía colombiana busque fuentes más sostenibles de crecimiento económico en 2025, en comparación con la primera mitad de 2024, donde esperamos una mayor participación del sector privado y una homogenización del crecimiento económico.
Lea también: Con inversión de más de $24.630 millones, inicia primer pago de Renta Joven en 2025