El complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón, construido en Ecuador con la participación de la empresa rusa TyazhMash, se puso en marcha en un momento crucial para la economía ecuatoriana, destacó en una entrevista con la agencia de noticias RIA Novosti el embajador del país sudamericano en Moscú, Juan Fernando Holguín Flores.
“Pienso que complejo inició su operación en un momento clave, cuando más necesitábamos que funcione. Teníamos un déficit de generación eléctrica muy grande, y la generación de Toachi Pilatón ayudó mucho a bajar la presión”, afirmó el diplomático ecuatoriano.
En otro pasaje de la entrevista, el embajador recordó que Ecuador sufrió una crisis energética “muy dura, con cortes de 12 y hasta 14 horas”.
“Fue muy duro para el país y la vida diaria de la gente”, constató.
Juan Holguín valoró en términos positivos la situación actual de Toachi Pilatón.
“En cualquier proceso hay problemas en el camino, pero este rato la situación de Toachi Pilatón es óptima, está funcionando en casi su total capacidad. Creo que eso abre de hecho un espacio para futuras colaboraciones. Un trabajo hecho es la mejor demostración de la calidad”, señaló el diplomático ecuatoriano.
El Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón se originó en 2007 y sigue en construcción desde entonces debido a las interrupciones de los contratos entre la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y las empresas contratistas de las partes.
Consiste en la construcción de tres centrales hidroeléctricas, Sarapullo, con una capacidad total de 48,9 megavatios (MW), y Alluriquín, con 204 MW, y minicentral Toachi, con 1,4 MW, utilizando las cuencas de los ríos Pilatón y Toachi.
Le puede interesar: Declaran una semana de duelo nacional por las víctimas del terremoto en Birmania
En 2010 la Corporación Estatal Eléctrica de Ecuador (Celec) emprendió la construcción de la hidroeléctrica Toachi Pilatón. La rusa Inter RAO firmó el contrato para la ejecución de las obras, pero en 2017 las obras fueron paradas por las demoras del subcontratista. Inter RAO se dirigió al tribunal de arbitraje por el incumplimiento del contrato y ganó el pleito.
En 2019, después de dos años de paralización, el Gobierno de Ecuador contrató a la empresa rusa Tyazhmash.
La primera central hidroeléctrica dentro del proyecto, Sarapullo, fue puesta en marcha en julio de 2023.
Lea también: Marine Le Pen fue condenada a dos años de prisión y cinco años de inhabilitación en Francia
Con información de Sputnik.