Categorías
Salud

Nueva tecnología médica beneficiará a los pacientes de Parkinson en Colombia

Más de 220.000 personas padecen Parkinson en el país, para ellos, Medtronic lanza en Colombia un neuroestimulador recargable que permite cargar el dispositivo en casa, sin necesidad de cirugías frecuentes y experimentando mejor calidad de vida en los pacientes.

La enfermedad de Parkinson, la segunda condición neurodegenerativa más común a nivel mundial afecta a millones de personas. En Colombia, más de 220.000 personas viven con esta enfermedad, que impacta el sistema nervioso central y la movilidad, y se espera, según estimaciones de la OMS, que los casos se dupliquen para 2030.

Este es un padecimiento crónico que provoca la degeneración y muerte progresiva de las neuronas encargadas de producir la dopamina, sustancia química que cumple funciones importantes en el sistema nervioso central relacionadas con la coordinación y el movimiento que, como consecuencia de esa disminución, genera la aparición de los síntomas característicos de la enfermedad.

Tradicionalmente, el manejo adecuado del Parkinson ha representado un reto para la medicina debido a la variación de los síntomas a lo largo del día, lo que muchas veces puede dificultar la administración del tratamiento óptimo para el paciente. Antes, los médicos dependían de información subjetiva proporcionada por los pacientes, a menudo mediante diarios de actividad motora, lo que resultaba en un proceso de prueba y error. Además, las mediciones tradicionales de la actividad motora eran limitadas y subjetivas, complicando aún más el control de la enfermedad.

Tras más de 15 años de investigación, Medtronic, líder mundial en tecnología médica, lanza en Colombia su innovador neuroestimulador recargable, una tecnología revolucionaria que transforma el tratamiento del Parkinson y otros trastornos del movimiento.

El doctor Juan Carlos Benedetti, neurocirujano funcional y experto en Parkinson, afirma, “este dispositivo optimiza la DBS (estimulación cerebral profunda) al permitir a los médicos ajustar la estimulación de forma más precisa y personalizada, basándose en las señales cerebrales del paciente. Esto resulta en un mejor control de los síntomas, menos efectos secundarios y una mejor calidad de vida para los pacientes.

Alrededor de 140.000 personas en todo el mundo se benefician del DBS (estimulación cerebral profunda) para el tratamiento del Parkinson. Esta tecnología bloquea algunos de los mensajes del cerebro que causan los síntomas motores incapacitantes del Parkinson, como el temblor, la rigidez, el agarrotamiento, el movimiento lento y las dificultades para caminar, reduciendo hasta en un 80% los síntomas principales, según estimaciones del doctor David Lozada, neurocirujano especializado en la cirugía para pacientes con enfermedad de Parkinson.

A diferencia de los dispositivos convencionales, que requieren cirugía cada pocos años para reemplazar la batería, el nuevo sistema permite que los pacientes carguen su estimulador en casa. Este dispositivo permite recargar el estimulador mediante ondas de frecuencia o telemetría, eliminando la necesidad de intervenciones quirúrgicas para cambiar la batería, similar al proceso de carga de un teléfono móvil.

El dispositivo, exclusivo de la compañía, utiliza un biomarcador cerebral detectable a través de señales neuronales, lo que permite obtener información objetiva sobre la fluctuación de los síntomas. Respaldada por evidencia clínica sólida, esta tecnología facilita una medicina personalizada y basada en datos, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.

El dispositivo presenta tres ventajas clave para los pacientes y médicos. En primer lugar, su tamaño reducido proporciona mayor comodidad física y estética. En segundo lugar, su batería de larga duración, que puede durar hasta 15 años, evita la necesidad de realizar una o dos cirugías adicionales para reemplazarla. Y, por último, el software avanzado mejora la programación de la estimulación, permitiendo a los médicos personalizar los tratamientos de manera más eficiente, optimizando los beneficios para cada paciente.

Le puede interesar: Conozca de los implantes monoblock, alternativa para recuperar la dentadura fija

En los últimos 12 meses, se han realizado más de 1.400 implantes de DBS en Latinoamérica. Colombia, con un 28% de estos pacientes, se posiciona como el segundo país con mayor cobertura de esta tecnología en la región, solo superado por Brasil. Este notable crecimiento se atribuye a los resultados positivos de la terapia a lo largo de los años. Con el lanzamiento del nuevo generador y su capacidad de medir las señales cerebrales se estima que más de 700 pacientes colombianos con Parkinson experimenten mejoras significativas en su calidad de vida.

Lea también: Visita de Agente Interventor de EPS Sanitas a Bucaramanga dejó tres compromisos clave

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *