Categorías
Nación

Agencia de Renovación del Territorio y la FAO abren oportunidades educativas

Desde el proyecto “Mi Vida es el Campo” se brindan dos programas de formación para los Mecanismos Especiales de Consulta, las Organizaciones Comunitarias y Mesas Comunitarias Municipales, se trata del Curso en ciclo de vida de proyectos y Escuela de derecho humano a la alimentación adecuada.

En el marco del convenio de cooperación entre la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se están ofreciendo dos programas de formación gratuitos, aplicables y de alta calidad académica dirigidos al desarrollo de capacidades en líderes y lideresas de los Mecanismos Especiales de Consulta, las Organizaciones Comunitarias y Mesas Comunitarias con el propósito de reactivar y transformar su economía rural en los municipios de Patía, Valdivia, Zaragoza, Sipí, El Charco, Santa Bárbara, Villagarzón, Puerto Caicedo, Fonseca, Pueblo Bello, Colosó, Zambrano, Arauca, Cartagena del Chairá, El Doncello, Tierralta, Sur de Bolívar.

El proyecto Mi Vida Es El Campo, además de actualizar, estructurar, ejecutar y acompañar proyectos de los Pilares 6 y 7 en 26 municipios PDET, le apuesta por su fortalecimiento comunitario e institucional, a través de varias acciones en dónde se encuentran estos procesos educativos con enfoque diferencial en donde participar es fácil y sin trámites, los interesados solo deben inscribirse a través de los enlaces compartidos en redes sociales y medios de información o escribir al correo comunicacionesfaoart@fao.org.co hasta el domingo 9 de junio.

La primera opción es un curso de formación en ciclo de vida de proyectos (inscripción: https://forms.gle/DWoJC2CDMxZVdcWT7) y la segunda, una escuela de derecho humano a la alimentación adecuada (inscripción: https://forms.gle/uhwcufiCRt2V7NUC6).

Sobre estas oportunidades declara Beatriz Arismendi, coordinadora del proyecto “Esta oferta formativa permite seguir dotando de herramientas a lideres y lideresas, representantes de organizaciones, miembros de Juntas de Acción Comunal, de mecanismos de consulta, de grupos motor y otras muchas expresiones organizativas, para impulsar el desarrollo de sus regiones, participar en la definición de sus prioridades territoriales y poner en marcha acciones transformadoras, sabiéndose artífices del cambio, la transformación, la construcción de territorios más incluyentes y no solo receptores/as de ofertas que no atienden las necesidades más sentidas de las familias: tanto la formulación de proyectos como la comprensión del Derecho Humano a la alimentación, son fundamentales para cumplir estos propósitos transformadores”.

Le puede interesar: Medidas cautelares protegen derechos y evitan que se vuelvan irremediables: Supersubsidio al Defensor del Pueblo [VIDEO]

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto entre ART y FAO que busca “implementar actividades de desarrollo económico, derecho humano a la alimentación y fortalecimiento de capacidades institucionales, comunitarias y organizacionales que aporten al cierre de brechas en la transformación de los territorios PDET”, con un compromiso de inversión que supera los 40 mil millones de pesos en el territorio.

Lea también: Anuncian conectividad para 366 escuelas rurales, 26 Zonas Comunitarias para la Paz y dos microcentros de IA en Tolima

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *