Con el liderazgo de Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con las Cámaras de Comercio Cali, Buenaventura, Buga, Cartago, Palmira, Tuluá, Sevilla (Valle), Ipiales, Pasto, Putumayo y Cauca, se dio inicio al tercer ciclo del programa de Fábricas de Productividad que beneficiará a 175 empresas del suroccidente del país.
En esta fase, las compañías contarán hasta con 60 horas de asistencia técnica especializada en nueve líneas de servicio, con las que se busca responder a los retos de la pandemia por COVID-19.
Fábricas de Productividad es una estrategia de desarrollo empresarial con la que el Gobierno Nacional apoya el mejoramiento de la productividad y rentabilidad de las empresas colombianas. En ese marco, también el reto es acelerar la recuperación de esas unidades productivas que se han visto afectadas por los efectos de la pandemia.
“La herramienta atiende distintos frentes con instrumentos que están hechos a la medida de lo que necesitan las compañías. En esta tercera fase, la apuesta es seguir llegando al corazón de buena parte del sector productivo de esa región y poder así agilizar su recuperación.
Brindaremos respaldo institucional en las diferentes fases de los procesos. También nos enfocaremos en respaldar las habilidades gerenciales que permitan a las empresas reactivarse y fortalecerse tanto en el mercado interno como en el internacional”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Laura Valdivieso.
Para este nuevo ciclo se han habilitado 175 nuevos cupos para la región. Durante los dos primeros ciclos del programa, 229 empresas de Valle, Cauca, Nariño y Putumayo incrementaron sus indicadores de productividad, en promedio, en 28,5%.
Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, señaló que “algunos de los logros de las empresas de estos cuatro departamentos que han hecho parte de Fábricas de Productividad son, por ejemplo, 20% de reducción en tiempos de producción, 27% de aumento en ventas, 16% de aumento en clientes activos, 39% de reducción de productos no conformes y 10% de reducción de costos logísticos. Estas mejoras han sido clave para elevar su eficiencia y estar mejor preparadas para afrontar el impacto de la pandemia en sus operaciones”.
La mayoría de las empresas atendidas en la región con el programa son pequeñas, con el 45%, seguido por medianas con el 38% y grandes con el 7% del total. Pertenecen principalmente a sectores clave para el desarrollo productivo, la generación de empleo y el aumento de las exportaciones de la región como Sistema Moda, Alimentos Procesados, Industrias de la Construcción y Software y TI.
Esteban Piedrahíta, presidente de la Cámara de Comercio de Cali señaló que “entendemos que, en el actual contexto, las empresas han encontrado oportunidades de reconversión productiva, sofisticación e, incluso, de internacionalización. Gracias a esta versión se logró agenciar $1.800 millones destinados en su mayoría para la vinculación de extensionistas y gestores locales, actores claves para las intervenciones y el acompañamiento de las empresas. A lo largo de los dos ciclos se han gestionado recursos por más de $5.000 millones para acompañar a las empresas en este proceso con el objetivo de lograr una reactivación económica efectiva y sostenible. Por esto debemos continuar trabajando con las instituciones y entidades aliadas, así como con las empresas de la región para continuar ejecutando proyectos que apunten a reducir brechas de competitividad”.
Fábricas de Productividad también ha ayudado a mejorar los negocios tradicionales de la economía local y que son importantes para la reactivación de la región, como actividades de impresión, servicios públicos, agencias de viajes, transporte de carga, ferreterías y mantenimiento de equipos y maquinarias, entre otros.
Cómo participar en el programa
Las empresas de Valle, Cauca, Nariño y Putumayo interesadas en acceder a alguno de los 175 cupos disponibles para este ciclo del programa en la región pueden inscribirse gratuitamente en www.fabricasdeproductividad.com.
Tras el registro, para recibir la asistencia técnica, solo deben aportar el 15% del total de la intervención si son pequeñas, el 20% si son medianas o el 25% si son grandes. El resto de inversión es asumido por Colombia Productiva y la Cámara de Comercio de su departamento.