Durante el primer semestre de 2025, el comportamiento de los colombianos frente al acceso a eventos masivos ha dejado en evidencia una transformación estructural en sus hábitos de consumo: la digitalización de la experiencia se ha consolidado no solo como el canal dominante, sino como un reflejo de nuevas prioridades sociales, culturales y financieras.
Según cifras de TaquillaLive, aproximadamente el 90% de las boletas vendidas para conciertos, festivales, y eventos culturales fueron adquiridas por medios digitales, lo que representa un crecimiento significativo frente al mismo periodo de 2024. Esta preferencia sostenida por plataformas digitales responde no solo a criterios de comodidad, sino a una adaptación de la oferta a nuevos modelos de consumo que priorizan la planeación, la flexibilidad y la seguridad en la transacción.
Además, el consumidor colombiano está comprando sus entradas con más anticipación y utilizando herramientas que le permiten distribuir su gasto de forma más eficiente. TaquillaLive ha reportado un aumento del 40% en el uso de opciones como Piggy –que permite pagar tickets a cuotas–, especialmente entre usuarios de 18 a 25 años. Este comportamiento evidencia un cambio generacional en la manera de organizar y consumir experiencias de entretenimiento.
En lo que va de 2025, TaquillaLive ha gestionado la venta de más de 330.000 tickets, alcanzando 34 eventos Sold Out de un total de 51 durante el primer semestre del año en todo el país, consolidándose como una de las empresas líderes del mercado del entretenimiento en Colombia. Solo en 2024, superó los 650.000 tickets vendidos, abarcando desde conciertos y festivales hasta eventos deportivos y culturales. Su operación nacional, con cobertura en más de 20 ciudades y una plataforma robusta de venta digital, ha sido clave para democratizar el acceso a espectáculos en Colombia y adaptarse a las nuevas dinámicas de consumo que priorizan la inmediatez, la seguridad y la experiencia del usuario.
“El consumidor colombiano ha comenzado a adaptar su economía alrededor del entretenimiento. Ya no se trata solamente de asistir a un evento, sino de planearlo con anticipación, distribuir su gasto de manera más inteligente y asegurarse de vivir experiencias que sienta como únicas. La música y el espectáculo se han vuelto parte esencial de sus prioridades de inversión emocional y financiera”, afirmó Oskar Fajardo, gerente general de TaquillaLive.
Estas transformaciones reflejan una madurez del mercado: los eventos ya no son vistos únicamente como un gasto eventual, sino como un componente fundamental del estilo de vida, que se planifica, se comparte y se prioriza.
Alta demanda y velocidad de compra
Uno de los fenómenos más contundentes del primer semestre de 2025 ha sido la velocidad con la que se agotan las entradas para determinados espectáculos, especialmente aquellos con una fuerte conexión emocional o cultural con su audiencia. Por ejemplo, en junio en apenas 48 horas, cinco eventos alcanzaron el sold out, movilizando en conjunto más de 30.000 boletas y reafirmando que, en Colombia, el entretenimiento se planea con decisión y antelación.
Uno de los casos más emblemáticos fue el concierto de David Guetta, programado para el 17 de octubre en el Coliseo MedPlus, que logró vender las 19.000 boletas disponibles en menos de dos días. La combinación de un artista de talla global, un recinto reconocido por su acústica y experiencia de producción, y la anticipación del público local por eventos de música electrónica de gran escala, contribuyó a esta respuesta masiva e inmediata.
Por su parte, el show de aniversario de Los Perros Criollos en Pereira dejó en evidencia el poder de convocatoria de las agrupaciones regionales con fuerte arraigo popular. En este caso, se agotaron 12.000 boletas para las cuatro fechas programadas en la ciudad, convirtiéndose en un fenómeno local de consumo cultural que superó incluso las proyecciones de la organización.
Le puede interesar: Brasil marca tendencia en calzado infantil con diseño, tecnología y sostenibilidad [FOTOS]
Este comportamiento refuerza la necesidad, tanto para organizadores como para plataformas de boletería, de optimizar los canales digitales, las herramientas de preventa y las estrategias de comunicación anticipada, para responder a una audiencia más informada, conectada y exigente.