La Fundación Ellen MacArthur presentó oficialmente los productos del Desafío El Gran Rediseño de los Alimentos (The Big Food Redesign Challenge), reto que llega a su fase final. Durante dos años, empresas de todo el mundo se unieron al desafío de crear o rediseñar productos alimenticios utilizando los principios de la economía circular, con el objetivo de regenerar la naturaleza, es decir, desarrollando los artículos a partir de la elección de sus proveedores e ingredientes, dando prioridad a la producción regenerativa, los ingredientes diversos y suprarreciclados (upcycled), hasta el envase.
El proyecto llega a su fase final con más de 141 productos desarrollados por 57 organizaciones de 12 países. Por parte de Colombia, tres empresas finalizaron el reto: Nutresa, Koji es transformación y SCP.
Nutresa presentó un chocolate frutal, que utiliza una variedad nativa de cacao y cuya producción aplica prácticas regenerativas, hechos que aportan mayor resiliencia al ecosistema. El producto también utiliza todos los subproductos del cacao y hace un mejor uso de lo que los agricultores producen, reciclando alimentos que serían desperdiciados.
Koji es transformación ha creado una hamburguesa que es una opción de menor impacto ambiental a esta categoría que muchas veces se asocia con altos riesgos de deforestación. El producto no solo trabaja con la producción regenerativa de carne, sino que incorpora vegetales nativos en su composición, aportando más diversidad a la dieta y reduciendo su huella de carbono.
Finalmente, SCP diseñó un producto alimenticio para mascotas que aprovecha al máximo todo lo que se produce en los sistemas regenerativos de gallinas lideradas por campesinos de su región. Este hecho tiene un impacto muy importante, ya que evita el desperdicio de alimentos. Además, el producto contiene partes que no están incorporadas en normalmente productos comerciales, que normalmente se eliminan en los procesos de compostaje.
Según Gustavo Alves, gerente de Innovación y Comunidad para América Latina en la Fundación Ellen MacArthur, “El Desafío El Gran Rediseño de los Alimentos demostró en la práctica el potencial que tiene la industria alimentaria para regenerar la naturaleza, combatir el cambio climático y promover la biodiversidad. La dedicación de las empresas participantes ha demostrado que el sector alimentario puede liderar este cambio, creando productos innovadores que no sólo reducen los impactos negativos, sino que generan beneficios reales para el planeta. Este viaje es una invitación a toda la industria para que se replantee sus modelos de producción e invierta en prácticas regenerativas y circulares, demostrando que un futuro más circular y regenerativo no solo es necesario, sino totalmente alcanzable”.
Cambiar el sistema alimenticio a uno basado en los principios de la economía circular, desde el diseño de los productos, es una estrategia poderosa para hacer frente al cambio climático y hacer que la biodiversidad se reconstruya. Al replantearse los ingredientes que las empresas utilizan y cómo se producen, las marcas de alimentos y los supermercados tienen el poder de diseñar alimentos que sean mejores para las personas, la naturaleza y el clima.
![](https://noticiasyrespuestas.com/wp-content/uploads/2025/02/image-26-1.jpg)
Recuerda el Desafío
Lanzado en 2023, el Desafío el Gran Rediseño de los Alimentos surgió a partir de un informe homónimo que examinaba el papel clave de las empresas de bienes de consumo masivo y minoristas alimentarios en la construcción de un sistema alimentario con impactos positivos para las empresas, las personas y el medio ambiente.
El informe destacaba cómo las empresas podían reimaginar su portafolio de productos para generar transformaciones significativas en el sector agrícola, incluyendo el aumento de la biodiversidad, la captura de carbono, la mejora de la calidad del agua, el aire y el suelo, y la reducción de la presión sobre los recursos terrestres. Para ello, se introdujo el modelo de diseño circular de alimentos como herramienta práctica para catalizar este cambio.
El Desafío el Gran Rediseño de los Alimentos nació como una iniciativa para demostrar cómo esta reformulación de productos podría suceder en la práctica. Su implementación se dividió en tres etapas principales:
- Fase de diseño: Las empresas participantes asistieron a seminarios web liderados por expertos en economía circular, donde aprendieron sobre el modelo de diseño circular de alimentos y desarrollaron conceptos para sus productos.
- Fase de producción: Los conceptos que cumplieron con los criterios del reto avanzaron a la etapa de desarrollo completo del producto, convirtiendo las ideas en realidades tangibles.
- La fase de exposición: iniciada el pasado 30 de enero, marca un hito al presentar al público los productos finales del Desafío el Gran Rediseño de los Alimentos. Estas innovadoras creaciones ya comienzan a estar disponibles para los consumidores en varios países.
Le puede interesar: Paquetes de útiles escolares y kits prearmados, lo más comprado para iniciar la temporada escolar
El Desafío El Gran Rediseño de los Alimentos es un claro ejemplo de cómo las empresas pueden liderar el cambio hacia un futuro alimentario sostenible, combinando innovación, responsabilidad y colaboración.
Para más información sobre el Desafío el Gran Rediseño de los Alimentos, visite www.ellenmacarthurfoundation.org.
Lea también: EE.UU. y Reino Unido lideran Top 10 de países elegidos por colombianos para hacer posgrados en el exterior