Colombia fue sede del Tercer Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo -un espacio de encuentro y reflexión promovido desde 2020 por Obreal – que reunirá a representantes gubernamentales, académicos y líderes institucionales de África, América Latina, el Caribe, Europa y Norteamérica entre el 3 y el 7 de noviembre en la Universidad EAN en Bogotá.
Esta tercera edición del Diálogo Interregional en Educación y Desarrollo está coorganizada por el Gobierno de Colombia, la Unión Africana, Obreal, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Asociación de Universidades Africanas (AAU), con la colaboración de la Delegación del Gobierno de Cataluña en los Estados Andinos. El diálogo se llevará a cabo de manera articulada con el desarrollo de la Asamblea General de la Organización para las Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) de la UNESCO.
Un espacio de diálogo político interregional
En el marco de la presidencia pro tempore de la República de Colombia de la CELAC, el Diálogo contó con la participación de la vicepresidenta de la República de Colombia, Francia Márquez, la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, el Comisario de Educación, Ciencia y Tecnología de la Unión Africana, Gaspard Banyankimbona, y el Embajador de la Unión Europea en Colombia, François Roudié.
A ellos se sumaron representantes de gobiernos nacionales y de organismos regionales e internacionales, así como más de 400 participantes de más 80 universidades y centros de investigación de 30 países de Europa, América Latina y el Caribe, África, Asia y América del Norte, consolidando al encuentro como un referente en el intercambio de experiencias y políticas públicas en educación superior.
El valor del enfoque interregional
Bajo el lema “Una mirada interregional para el desarrollo inclusivo”, los debates abordaron cuestiones clave como la participación de las mujeres en la ciencia, la transformación digital, la seguridad alimentaria, y la innovación en ciencia y tecnología.
El Diálogo Interregional busca trascender los marcos tradicionales de cooperación y propiciar respuestas conjuntas a desafíos compartidos, fomentando el diseño de políticas innovadoras y la creación de alianzas estratégicas entre regiones.
Este evento buscó fortalecer una arquitectura global del conocimiento más equitativa, basada en la cooperación entre regiones históricamente subrepresentadas en la producción científica mundial.

Las mujeres y la ciencia: eje vertebrador del encuentro
La tercera edición del Diálogo Interregional se centró en analizar las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en el ámbito científico, así como en destacar los aportes específicos y estructurales de este colectivo. En este marco, el evento se desarrollará en colaboración y juntamente con la Asamblea General de la Organización para las Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) de la UNESCO que impulsa redes de colaboración entre científicas de países de los diferentes sures.
Le puede interesar: La Universidad Antonio Nariño anuncia su plan de desarrollo para los próximos tres años
Asimismo, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá presentó la publicación “Desmantelando las Barreras de Género en STEM: Perspectivas desde el Sur Global”, que reúne experiencias de investigadoras africanas y latinoamericanas sobre los obstáculos sistémicos, estructurales y culturales que limitan la equidad de género en la ciencia.
Lea también: Colombia avanza en garantías territoriales para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras [AUDIO]
