El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, anunció la firma del convenio de cofinanciación entre el Gobierno Nacional y la Gobernación para la construcción del Tren de Zipaquirá–RegioTram del Norte, un sistema férreo moderno, eléctrico y de cero emisiones locales, que transformará la movilidad entre los municipios del norte de la Sabana y la capital del país. La inversión total será de 15.4 billones de pesos.
Durante el anuncio, el gobernador Rey señaló que este proyecto “movilizará 187.000 pasajeros al día con tecnología totalmente eléctrica, conectando a Zipaquirá, Cajicá, Chía y Bogotá con integración al RegioTram de Occidente. Permitirá que las familias de la Sabana tengan viajes más ágiles, dignos y seguros incluso hasta el centro de Bogotá, particularmente a la Calle 26 con Caracas, y con potencialidad de llegar hasta el aeropuerto”.
El corredor férreo tendrá 50 kilómetros de longitud y contará con 17 estaciones, de las cuales 11 estarán ubicadas en Bogotá, 1 en Chía, 3 en Cajicá y 2 en Zipaquirá. El trazado será completamente segregado, sin cruces vehiculares, lo que permitirá viajes estables, puntuales y con reducción de tiempos en horas de alta demanda.
Para avanzar en la estructuración del proyecto, la Empresa Férrea Regional (EFR) y la Secretaría de Movilidad Contemporánea de Cundinamarca (SMC) ya habían suscrito un Convenio de Asesoría Técnica con la Corporación Financiera Internacional (CFI), con el fin de definir los componentes técnicos, jurídicos, financieros, sociales y ambientales necesarios para desarrollar la concesión bajo un esquema de Participación Público Privada (PPP).
“Desde este momento iniciamos la fase técnica y jurídica que dará lugar a la estructuración de la licitación, para suscribir el contrato de construcción en 2026”, afirmó Rey Ángel durante el anuncio realizado en la madrugada del sábado.
El inicio de la concesión está previsto para el 1 de junio de 2027, el comienzo de obras para el 1 de junio de 2029, y el inicio de operación comercial para el 1 de junio de 2034. La concesión tendrá una duración total de 23 años de operación y mantenimiento.
El proyecto contempla un sistema de transporte 100% eléctrico, con capacidad de disminuir alrededor de 60.000 toneladas de CO₂ equivalente cada año. La flota inicial será de 30 trenes, con diseño para ampliarse hasta 60 unidades en caso de aumento de demanda, y contará con dos patios-taller especializados para mantenimiento y operación.
Asimismo, se prevé la construcción de más de 16 estructuras férreas, 15 puentes peatonales, 5 puentes viales y 4 estaciones elevadas. Estas sobras son necesarios para garantizar un trazado completamente segregado y viajes sin cruces vehiculares.

Un liderazgo que da continuidad y concreto avance
Es importante recordar que este proyecto hace parte de una gran estrategia de transporte masivo sostenible del gobernador Jorge Emilio Rey, el cual ya comenzó con la construcción del RegioTram de Occidente, impulsado desde su primera administración, incluyendo su diseño, estructuración financiera y adquisición de trenes. “Estos proyectos son y serán referentes en la construcción y operación de la primera red integrada de trenes regionales en Colombia. Esto es posible porque Cundinamarca ha demostrado disciplina, seriedad y compromiso con la movilidad regional”, afirmó.
Asimismo, agradeció al presidente Gustavo Petro, a la ministra de Transporte María Fernanda Rojas, al ministro de Hacienda Germán Ávila y a los equipos técnicos y jurídicos involucrados. “El Gobierno Nacional cumplió su palabra y juntos estamos marcando un antes y un después en la movilidad sostenible del centro del país”, expresó el mandatario.


Le puede interesar: Víctimas del conflicto se capacitan para prevenir fraudes y estafas de falsos tramitadores en Putumayo [FOTOS+VIDEO]
Una obra emblemática para el futuro cercano
El Tren de Zipaquirá–RegioTram del Norte se proyecta como uno de los ejes estructurales del nuevo sistema de transporte interurbano de la Sabana, con impactos en bienestar social y calidad de vida, reducción de tiempos de viaje, transición energética, desarrollo urbano ordenado y planificado y conectividad metropolitana real y permanente.
Lea también: 2.998 jóvenes se incorporaron al Ejército Nacional para ser soldados profesionales [FOTOS+VIDEO]
