La educación virtual en Colombia continúa ganando terreno como una de las principales formas de acceso a la educación superior. De acuerdo con el más reciente informe del mercado educativo elaborado por High Education Partners (HEP) con base en cifras del SNIES 2024 -2, la modalidad virtual creció un 14,4 % frente al año anterior, alcanzando más de 600.000 estudiantes matriculados en todo el país.
Este crecimiento refleja una transformación estructural del sistema educativo colombiano, que ha pasado de ver la virtualidad como una opción complementaria a consolidarla como un eje estratégico de expansión académica. Hoy, las universidades que han fortalecido su oferta en línea son las que muestran mayor dinamismo en matrícula y retención.
Entre ellas, destaca la Universidad Piloto de Colombia, que registró un crecimiento del 16,2 % en nuevas matrículas virtuales durante 2024. La institución alcanzó 930 nuevos estudiantes, frente a 800 en 2023, y se mantuvo dentro del top 30 de universidades con mejor desempeño en este segmento.
“La virtualidad ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una experiencia de aprendizaje integral. En la Universidad Piloto trabajamos por diseñar programas que combinan flexibilidad, pertinencia y alta calidad académica”, señaló Juanita Bernal, CEO de HEP.
Los programas de negocios se consolidan como uno de los principales motores de este crecimiento. En el caso de la Piloto, carreras como Marketing y Negocios Internacionales experimentaron los mayores avances en participación de mercado, pasando de 0,04% a 1,39% y de 0,4% a 2,9%, respectivamente. Estos resultados confirman una tendencia hacia la formación en competencias digitales, comercio global y gestión empresarial moderna.
Además, los posgrados virtuales han ganado terreno con un aumento del 26,7% en maestrías y del 25,3% en especializaciones, según el informe. La expansión de programas de alta demanda como Gestión Humana, Logística y Seguridad y Salud en el Trabajo demuestra que los profesionales colombianos buscan cualificación continua y formatos de aprendizaje más flexibles.
Le puede interesar: Finn Summit 2025 llega por primera vez a Colombia para transformar las finanzas
Este escenario confirma que la educación virtual se ha consolidado como un componente esencial del ecosistema educativo nacional, impulsando la democratización del conocimiento, la innovación pedagógica y el acceso a oportunidades de formación desde cualquier lugar del país. En los próximos años, el reto para las instituciones será mantener la calidad, la pertinencia y la conexión con las nuevas dinámicas del mercado laboral.
Lea también: Repensar cómo consumimos y generamos energía: el reto que está presente en el día a día [FOTOS]
