La expansión silenciosa de la educación superior en Colombia está ocurriendo fuera de las grandes campañas publicitarias. Un total de 1.806 estudiantes se encuentran actualmente matriculados en programas académicos de una universidad que ha logrado un alcance inédito en 14 departamentos, incluyendo zonas rurales, regiones en conflicto, periferias urbanas, y territorios con poca cobertura académica.
Los datos revelan una radiografía del impacto territorial:
Departamento | Matriculados | Departamento | Matriculados |
Cundinamarca y Bogotá | 431 (Virtuales y presenciales) | Cesar | 13 |
Valle del Cauca | 31 | Caquetá | 12 |
Meta | 29 | Santander | 11 |
Boyacá | 25 | Arauca | 10 |
Magdalena | 15 | Córdoba | 9 |
Atlántico | 15 | Risaralda | 6 |
Antioquia | 13 | Bolívar | 5 |
De ese total, 257 estudiantes asisten presencialmente en Bogotá, mientras que 1.549 lo hacen bajo modalidad virtual desde sus municipios de residencia. El sistema de información académica permite mapear su ubicación con precisión, lo que ha facilitado el cruce de datos y la validación del impacto regional.
El modelo educativo implementado ha llegado hasta personas privadas de la libertad, comunidades indígenas, madres cabeza de hogar, población LGBTIQ+, víctimas del conflicto y habitantes de zonas periféricas donde históricamente no llegan las universidades. En alianza con entidades públicas y penitenciarias, también se han desarrollado iniciativas productivas como la implementación de cultivos hidropónicos en centros carcelarios, con enfoque en resocialización.
Medios de comunicación regionales y comunitarios han registrado la llegada de estas oportunidades educativas, mientras líderes sociales reportan mayor interés por parte de jóvenes de municipios apartados que por primera vez ven viable ingresar a la educación superior.
Se espera que en el segundo semestre de 2025 la cobertura siga creciendo, con nuevos procesos en departamentos como La Guajira, Chocó y Putumayo, zonas donde ya se han iniciado pilotajes y acercamientos con actores comunitarios.
El fenómeno ya está siendo objeto de observación por parte de asociaciones de rectores y expertos en política pública educativa, por su posible efecto en la disminución de brechas entre el centro del país y las regiones.



Unigermana abre puertas en los territorios invisibles de Colombia
Desde veredas olvidadas en el Vichada, hasta comunidades afectadas por la violencia en el sur de Bolívar o zonas rurales del Chocó, pasando por centros penitenciarios, barrios periféricos de Bogotá y zonas sin cobertura educativa del Putumayo, Unigermana está abriendo caminos reales para cientos de jóvenes de estratos 1, 2 y 3, que históricamente han sido excluidos del acceso a la formación profesional.
Este modelo no es solo académico: es un acto de justicia social. La universidad no solo ofrece programas virtuales adaptados a contextos vulnerables, sino que también está desarrollando proyectos que impactan de forma directa en la vida de las personas. Un ejemplo de ello es la reciente donación de un sistema de cultivo hidropónico a un centro penitenciario en Cundinamarca, donde internos que nunca soñaron con sembrar esperanza, hoy cultivan su futuro.
“Estamos llegando a donde nadie más quiere llegar. No con discursos, sino con oportunidades reales”, afirma el rector Eduardo Behrentz, quien lidera una de las agendas más innovadoras en educación superior de impacto social.
A través de esta estrategia, Unigermana no solo está formando profesionales, sino que está reconstruyendo tejido social, conectando a jóvenes con el trabajo digno, fortaleciendo redes comunitarias y generando procesos de transformación desde el territorio.

Le puede interesar: Indra Group apoya la conectividad y formación digital para comunidades rurales de Boyacá
La institución ha enfocado su misión en llevar educación superior a los bordes del país, en un momento donde miles de jóvenes abandonan sus estudios por falta de recursos, desplazamiento forzado o ausencia de cobertura.
Este modelo ha despertado el interés de líderes comunitarios, gobiernos locales y actores del sistema educativo, por su capacidad de llegar sin burocracia a donde el Estado no ha llegado.
Lea también: Areandina, top 5 de las IES más grandes del país, renueva Acreditación Multicampus de Alta Calidad