Categorías
Economía

La Inflación en Colombia bajó en marzo, llegó a un 5,09% anual

Jackeline Piraján, economista principal Scotiabank Colpatria, realiza un Análisis del Índice de Precios al Consumidor para el mes de marzo de 2025 revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), reportó que en marzo de 2025 la variación mensual del IPC fue 0,52%, la variación año corrido fue 2,62% y la anual 5,09%.

En marzo de 2025 la variación anual del IPC fue 5,09%, es decir, 2,27 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 7,36%.

El comportamiento mensual del IPC total en marzo de 2025 (0,52%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Salud
(1,01%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,86%).

Análisis de Jackeline Piraján, economista principal Scotiabank Colpatria

Se conoció un dato positivo de inflación para Colombia. El Índice de Precios al Consumidor avanzó 0,52 % en el mes de marzo, cifra que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado (0,58 %) y, aún más relevante, por debajo de la inflación observada en el mismo mes del año 2024. Este comportamiento permitió que, por primera vez desde noviembre, la inflación presentara un retroceso, ubicándose en 5,09 %, frente al 5,28 % registrado el mes anterior.

¿Qué explicó el avance de precios durante marzo?

El 63 % de la variación se concentró en dos rubros. El más significativo fue alojamiento y servicios públicos, que aportó 0,17 % a la inflación total. En este grupo, el arrendamiento cobró protagonismo, fenómeno asociado al ajuste de cánones referenciados con la inflación del año anterior. Además, se podrían estar reflejando aumentos en los costos de administración, influenciados por el incremento del salario mínimo, el cual tiene impacto en los servicios de las copropiedades.

El segundo rubro con mayor aporte fue el de alimentos. Se observaron incrementos en frutas, hortalizas y legumbres, entre otros. Estos avances, aunque menores en los demás componentes, llevaron a una variación de 0,86 % en el grupo de alimentos, lo que aportó 17 puntos básicos a la inflación total.

En conjunto, con esta nueva baja en la inflación, el Banco de la República podría contar con más argumentos para discutir un recorte en la tasa de interés. Sin embargo, el entorno internacional ha mostrado choques importantes: la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos y la volatilidad resultante en los mercados financieros han impulsado el precio del dólar en Colombia en más de un 4 % en tan solo dos jornadas. Si esta tendencia alcista en la tasa de cambio se mantiene, podría representar un riesgo para los precios de los bienes importados y, en consecuencia, una amenaza inflacionaria en el mediano plazo.

Si la percepción de riesgo predomina en el debate del Banco Central, es probable que la postura continúe siendo cautelosa.

Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria.

Le puede interesar: Sura celebra su aniversario con una exposición que recorre 80 años de experiencias

En Scotiabank Colpatria estamos favoreciendo la posibilidad de un recorte de tasas de 0,25 % en abril, lo que dejaría la tasa de interés en 9,25 %. De aquí a diciembre de 2025, se espera que la tasa de referencia se ubique en el 8 %, dependiendo de la evolución del contexto internacional y sus impactos tanto en la inflación como en el crecimiento económico.

Lea también: Casi 12 mil hogares de Bogotá recibirán más de $3.300 millones de la estrategia Hambre Cero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *