Categorías
Economía

Fenlace solicita al Gobierno Nacional apoyar alternativas para los productores de maíz y soya

En el primer semestre de 2024 hubo una reducción de áreas sembradas del 24% en maíz amarillo tecnificado, del 35% en maíz blanco tecnificado y del 16% en soya, en comparación con el mismo periodo de 2023. Se piden incentivos que promuevan la siembra y la comercialización de estos productos.

La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) hace un llamado al Gobierno nacional para que genere medidas de apoyo a la producción de maíz y soya, con el fin de equilibrar las condiciones de competitividad frente a las importaciones de estos productos.

A través de una carta radicada en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, dirigida por el gerente general de Fenalce, Henry Vanegas Angarita a la ministra Jhenifer Mojica Flórez, la agremiación solicitó apoyos para fortalecer e incentivar la producción de maíz y soya en el país.

Al respecto, este miércoles 29 de mayo en la Comisión Quinta del Senado de la República, se llevará a cabo un debate de control político en el que se abordará la crisis que están viviendo los productores maiceros, al cual está citada la cartera de Agricultura y del que participará Fenalce.

De acuerdo con Vanegas Angarita, “No podemos traer al país maíces de inferior calidad al que producimos. Colombia debe controlar la calidad de las materias primas que se importan, hay que establecer qué grado de maíz es apto para consumo humano y qué otros grados son apropiados para el consumo animal, acorde con el Codex Alimentarius de la FAO”.

La situación tanto para los productores de maíz como para los de soya se ha deteriorado en los últimos meses debido a varios factores. Entre estos: las consecuencias del Fenómeno El Niño y ahora se tendrán que superar los efectos del Fenómeno La Niña, la disminución en los precios internacionales, los altos costos de los combustibles y los diferentes problemas sanitarios, a lo cual se suma la disminución de los precios en la comercialización en el mercado interno, siendo esta última una de las principales dificultades.   

En cuanto al maíz nacional, en los últimos años la producción ha venido perdiendo participación en el mercado interno. Colombia produce cerca de 1.8 millones de toneladas de maíz al año e importa alrededor del 80% de sus requerimientos, es decir, 6.3 millones de toneladas, lo cual se destina principalmente a la fabricación de alimento balanceado para animales y producción de harina para arepas.

Respecto a la soya, Colombia produce anualmente alrededor de 200 mil toneladas e importa cerca de 485 mil toneladas, es decir, el 71% de la demanda nacional, cuyo fin principal es la producción de alimento balanceado para animales.

Henry Vanegas Angarita, gerente general de Fenalce.

Disminuye siembra de maíz y soya en Colombia

Cálculos realizados por Fenalce muestran que este año en el país hay una reducción significativa en siembra tanto en maíz tecnificado como en soya. Para el primer semestre de 2024 la reducción fue del 24% en áreas sembradas de maíz amarillo tecnificado, en comparación con igual periodo del 2023, pasando de 63.864 hectáreas a 48.567 hectáreas. Meta y Casanare son los departamentos que registran la mayor reducción, la cual es superior al 50% de hectáreas sembradas.

Asimismo, en maíz blanco tecnificado hay una reducción del 35% de las áreas sembradas en el primer semestre de 2024, en comparación con el primer semestre de 2023. El Piedemonte Llanero y el Valle del Cauca son las zonas del país que presentan la mayor reducción de siembra, con 79% y 59% respectivamente.

Para el caso de la soya, hay una reducción del 16% de las hectáreas sembradas, donde el departamento de Casanare y Meta Altillanura presentan las mayores reducciones en áreas de siembra, con 29% y 16%, respectivamente.

Fenalce plantea una serie de alternativas para aliviar la situación que viven los productores de maíz y soya en el país e incentivar la siembra, las cuales fueron solicitadas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al que invitó a trabajar de la mano con la institucionalidad gremial y los productores para su logro, siendo las siguientes:

  • Un programa de apoyo al secamiento de maíz y soya, para acortar ciclos, romper la estacionalidad de cosechas y solventar el incremento en los costos de comercialización.
  • Un programa especial de crédito para financiar la industrialización, los inventarios de maíz y soya almacenados en silo y silo bolsa.
  • Apoyo del Ministerio de Agricultura con la implementación del Programa de Incentivo a la Cobertura de Precios y Tasa de Cambio.

“Es importante tener con anticipación planes y programas de contingencia bien estructurados para garantizar el abastecimiento de insumos agrícolas y facilitar la comercialización de las cosechas”, dijo el gerente general de Fenalce, quien también resaltó que de acuerdo con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), existe un área apta para sustituir las importaciones de maíz y de soya. El país cuenta con alrededor de 16.1 millones de hectáreas aptas para el cultivo de maíz comercial y para sustituir las importaciones se requiere menos de 1 millón de hectáreas. Entre tanto, para la soya, se cuenta con un área apta de 10.9 millones de hectáreas y para sustituir importaciones de la leguminosa se requiere únicamente de 1.1 millones de hectáreas.

Le puede interesar: Multinacional de seguridad inteligente convierte a Colombia en hub tecnológico para Latam y el Caribe

La situación que viven hoy los productores de soya y maíz en el país pone en riesgo la seguridad y la soberanía alimentaria de Colombia, que hoy depende en gran medida de las importaciones de estos dos productos. De ahí que se requiera con urgencia el apoyo del Gobierno Nacional para fortalecer la producción y la comercialización de estos productos.

Lea también: Satena amplía tres nuevas rutas aéreas en Acandí, Condoto y Mompox

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *