Cada 9 de abril, el país conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. La fecha pone en la agenda nacional las vivencias de 9.423.138 personas que componen el universo de víctimas de Colombia, y la responsabilidad inquebrantable por parte de la sociedad y el Estado de reconocerlas y repararlas.
Los hechos victimizantes que han padecido -como el desplazamiento, el despojo de tierras, los homicidios, violencias sexuales, y violaciones a los derechos humanos-, sus testimonios de resistencia, y su fortaleza para reconstruir el tejido social en comunidades donde en algún período reinó la destrucción propia de la guerra, revisten a las víctimas del conflicto armado con la autoridad moral para ser escuchadas por un objetivo supremo: transformar a Colombia.
A propósito de la conmemoración, la Unidad para las Víctimas presenta este especial para recordar el largo y complejo camino que ha recorrido el Estado para visibilizar, reconocer a esta población que continúa reclamando con dignidad el respeto por sus derechos, y para resaltar la potencia de la voz de las víctimas y el poder que tienen para aportar a la paz del país.
Durante toda su vida como República, Colombia ha transitado un sinnúmero de hechos violentos. En todos ellos, la población civil siempre ha quedado en medio del fuego cruzado de distintos bandos. A pesar de esto, no fue hace mucho que el país empezó a hablar de víctimas en propiedad y a construir un sistema de registro y reparación que las reconozca tanto política como jurídicamente. ¿Cómo ha sido ese proceso? ¿En qué momento el país empezó a nombrar la palabra “víctima” del conflicto armado? ¿Cómo se ha dado esa puja política para visibilizarlas y cuáles son los desafíos para que las víctimas sean una voz central en la paz total?
Para dar respuestas en clave histórica a estas preguntas, Patricia Tobón Yagarí, directora de la Unidad para las Víctimas, conversó con Jorge Cardona Alzate, exeditor general del diario El Espectador.
Le puede interesar: Prosperidad Social, con Familias en su Tierra en la Feria Emprende Paz, conmemora el 9 de abril
Además, el especial en web ofrece contenidos para entender cómo Colombia ha transitado diferentes hechos históricos para construir en andamiaje institucional que responda a las víctimas, un proceso que ha sido lento, pero progresivo para tener hoy herramientas jurídicas en favor de esta población, como la Ley de Víctimas. También encontrará testimonios que muestran que, además de haber sufrido el conflicto armado, las víctimas también han cargado con el lastre de la estigmatización, sin importar sus procedencias ni la violencia ejercida en su contra. Finalmente, el especial pone a disposición historias de vida que dan cuenta del poder transformador que florece en ellas y un mensaje sin titubeos sobre su papel central en cualquier negociación que busque la paz total. Solo con ellas es posible.
En este link podrá ver el especial completo con miras a reconocer el poder transformador de las víctimas y su papel central en la Paz Total: https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/9deAbril2023/index.html
Lea también: Unidad para las Víctimas busca construir acciones colectivas para impulsar y fortalecer la agenda de paz en el país