“La histeria fue considerada una enfermedad nerviosa crónica, más frecuente en la mujer que en el hombre. En el siglo XIX la histeria se convierte en diagnóstico médico. Su etimología proveniente del griego ‘hysteron’ que significa útero, permitió atribuir ‘la enfermedad’ a la mujer, con una clara base ideológica patriarcal.
Así entonces, se convierte en una herramienta para controlar y patologizar la conducta femenina que no se ajustaba a las normas de género establecidas, lo cual llenó los sanatorios de la época”.
Albiñana Dura, 2022[1]
Durante siglos, la histeria se consideró como una manifestación de la fragilidad y la debilidad inherentemente femeninas, atribuyéndola a supuestas irregularidades en el útero o a la incapacidad de las mujeres para controlar sus emociones. El concepto fue asignado por los hombres y los “tratamientos” para esta también. Se convirtió así en un señalamiento patriarcal y una herramienta de control desde la ciencia y la religión. Fue calificada como patología (atribuyéndole un diagnóstico médico) y llegó al punto, en la Edad Media, de llamarse “posesión demoniaca en las mujeres”.
En 1952, después de muchísimos años de utilizar el concepto como enfermedad, insulto, control y un sin fín se características negativas, se desacredita la histeria como enfermedad por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Pero en el imaginario popular del mundo entero sigue siendo estigmatizada y utilizada como violencia simbólica hacia las mujeres.
Desde El Delia, se resignifica y reinterpreta la histeria como un síntoma de la represión contra las mujeres en sociedades patriarcales y como una forma de resistencia contra las normas hegemónicas del patriarcado. La Hysteria, que desde su etimología griega significa útero, es un acto de creación, placer y libertad en si misma.
El encuentro Hysteria, desde el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, convoca voces de artistas que se alzan con sus creaciones artísticas que simbolizan actos de resistencia y de grito colectivo.
Del 7 al 9 de marzo serán la danza, la música, el teatro y el performance, los lenguajes a través de los cuales las mujeres levantarán la voz para contar historias, cuestionar estereotipos, hablar de violencia de género en las artes. El cuerpo, la vida, la muerte, lo singular y el valor de lo colectivo.
Patricia Ariza, Juliana Reyes, Adriana Lizcano, LaTenaz, Vanessa Henríquez, Mariángela Urbina y Marcia Cabrera serán algunas de las artistas y representantes feministas que se reunirán en los escenarios de El Delia para reivindicar y conmemorar, a través del arte, la lucha activa de las mujeres en torno al 8M
La programación tendrá espacios pedagógicos con charlas y talleres gratuitos durante los tres días. La programación artística presentará dos obras de danza con boletería y conciertos, teatro y performance con entrada libre.
Jueves 7 de marzo
La programación inicia con un performance teatral que cuestiona las imposiciones y estereotipos de la mujer basados en la moda a través de la obra Paz Haré La dirigida por Patricia Ariza. En ella actúan como protagonistas mujeres de todas las edades, de todas las tallas, diversidades y procedencias. Este performance tendrá dos funciones: a las 3:00 p.m. y 7:30 p.m. en la Sala Delia Zapata con entrada libre.
Viernes 8 de marzo
El día empieza con un taller práctico: Las edades del cuerpo, de 10:00 a.m. a 12:00 m. dictado por: Ángela Cristina Bello. El taller tiene como objetivo establecer conexiones entre mujeres de diversas edades, independientemente de su experiencia en danza, para explorar el poder de la ‘escucha’ como una herramienta dinámica en el trabajo corporal. Utilizarán estímulos físicos, conceptuales y sensoriales como punto de partida, valorando y respetando las particularidades y experiencias personales de cada participante. A partir de ahí, se embarcarán con los asistentes en la búsqueda coreográfica, fomentando la expresión individual y colectiva a través del movimiento
A las 6:00 p.m. en la Plazoleta CNA, habrá un concierto expandido: música y performance, que busca resignificar las nociones de lo femenino y de la movilización con El grito de la Mujer Cabra, una obra que busca generar preguntas sobre cómo la construcción de un cuerpo colectivo puede partir de la enunciación de una singularidad. Reflexiona también sobre cómo en el encuentro con el otrx se potencia la creación de un cuerpo más resistente y más alegre para la vida. Esta obra será con entrada libre.
A su vez, a las 7:30 p.m. en la Sala Delia Zapata se presentará Estela, un homenaje, a través de la danza, a la vida y a la muerte como aquello que justifica la existencia. Vida y muerte dependen una de la otra y ocurren en un mismo lugar: el cuerpo. Estela, es un título que hace referencia no solo a un nombre femenino, sino a los múltiples significados que tiene esta palabra, como monumento conmemorativo o rastro y huella que deja algo al pasar. Estela tendrá dos funciones. La segunda será el viernes 9 de marzo a la misma hora. Entradas en TuBoleta.
Sábado 9 de marzo
El último día de Hysteria inicia con el taller: ‘Proceso creativo de Paz Haré La’ dirigido por Patricia Ariza, directora de la obra, dramaturga y poeta, junto con Nohora González, artista y asistente de dirección de la Corporación Colombiana de Teatro. El taller explorará los aspectos fundamentales de la obra teatral ‘Paz Haré La’. Durante la sesión, se examinarán los elementos clave del proceso creativo que dio origen a esta obra, así como su contexto de creación y los motivos que la impulsaron. Se explorará la diversa amalgama de voces y experiencias que conforman el elenco.
De 2:00 p.m. a 4:30 p.m., se dictará la charla: Guía para ser mujer artista y sobrevivir en el intento moderada por Maríangela Urbina con las panelistas Adriana Lizcano, Ita María, Susana Palacios, Melissa Gonzales, Natalia Cortés y Lina Galindo, en la que se abordará el tema de las violencias de género en las artes
A las 5:00 p.m. Latenaz dará un concierto con entrada libre en la Plazoleta CNA. Su voz poderosa llena de matices cantará historias dolorosas, amorosas, envolventes, muy reales y sinceras. Influenciada por el tango, vals, la ranchera, parranda montañera y en general de la música popular latinoamericana, Latenaz pone su esencia al servicio del rock y el blues, dando como resultado su propio género: Rockarrabal.
Ese mismo día a las 6:00 p.m. se presentará en la Sala Delia Zapata la obra de danza Segundo grito, un grito compartido de Guaricha Proyecto. Será una puesta en escena de danza contemporánea, flamenco, música y teatro, que presenta la experiencia de dolor, fuerza y afirmación hacia la vida de ocho mujeres: bailarinas en escena, quienes reflexionarán sobre sus vivencias frente a los estereotipos de género: hilo conductor de la dramaturgia de la obra. Esta obra transporta a lo visceral como la rabia, al grito, a la voz y abre la pregunta “¿cómo se sienten las demandas que vivimos las mujeres por ser mujeres?”. Entradas en TuBoleta.
A las 7:30 p.m. la programación finalizará con la segunda función de Estela, dirigida por Juliana Reyes de la Compañía de danza L’explose. Esta función será con boletería.
¿Por qué el nombre ‘Hysteria’?
La histeria lejos de ser muda, era el grito desesperado de la mujer por la opresión social que vivía por aquel entonces y que los movimientos feministas de aquella época tan bien reflejaban (Aries, Duby, 1989).
Salomé Olarte, Asesora en curaduría y programación de El Delia, explica la resignificación de la histeria desde una de las muchas posturas sobre la perspectiva de género como un proceso complejo y crucial en la comprensión de la experiencia femenina a lo largo de la historia, donde la histeria ha sido conceptualizada como una condición exclusivamente femenina, caracterizada por una gama de síntomas emocionales y físicos.
Olarte comenta: “la histeria ha sido reinterpretada como un síntoma de la opresión y la represión de las mujeres en sociedades patriarcales. En lugar de ser vista como una condición puramente biológica o psicológica, la histeria se ha entendido ahora como una manifestación de las tensiones y frustraciones que experimentan las mujeres dentro de sistemas sociales que las marginan, desvalorizan y silencian.
En el siglo XIX, el diagnóstico de histeria se convirtió en una herramienta para controlar y patologizar la conducta femenina que no se ajustaba a las normas de género establecidas. Las mujeres que desafiaban las expectativas tradicionales de sumisión y pasividad eran fácilmente etiquetadas como histéricas, lo que les restaba credibilidad y autonomía. Este uso discriminatorio de la histeria reflejaba la ansiedad de la sociedad patriarcal ante la idea de mujeres que reclamaban su agencia y poder.
La resignificación de la histeria, desde algunas posturas feministas, ha implicado desafiar estas narrativas patologizadoras y reconceptualizarla como una forma de resistencia y protesta contra la opresión de género. En lugar de ser vistas como enfermas o débiles, las mujeres que fueron y han sido etiquetadas como histéricas son ahora reconocidas como individuos que luchan contra un sistema que las oprime y las silencia.
En resumen, la resignificación de la histeria desde una perspectiva de género ha sido un paso crucial hacia la comprensión más profunda de las experiencias de las mujeres en sociedades patriarcales. Al reivindicar la voz y la agencia de las mujeres, se ha allanado el camino para una mayor igualdad y justicia de género”. Finaliza Olarte.
Le puede interesar: Una tenebrosa presencia malévola crece en “La hierba del diablo”, película que llega a Colombia [FOTOS+VIDEO]
Desde el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, se propone fomentar diálogos a través de las artes, poner sobre la agenda la diversidad de la ciudadanía, reducir brechas de manera explícita y convertir este espacio en un lugar seguro, no desde lo discursivo sino desde la acción.
Referencias bibliográficas
[1] https://hablemosdefeminismo.com/la-histeria-como-herramienta-de-control-patriarcal/
Lea también: Señorita Influencer, una mujer soñadora que impacta desde la comedia y la fantasía [VIDEO]