Diez de los astrónomos más reconocidos en el mundo de la ciencia —seis de Estados Unidos y cuatro de China— llegarán a la capital del país el 20 y 21 de noviembre para participar en el Festival de Astronomía y Ciencias del Espacio organizado por el Gimnasio Vermont. El encuentro reunirá a estudiantes de todos los grados, docentes, familias, representantes diplomáticos y universidades líderes en ciencia y tecnología; además de expertos del Planetario de Bogotá y colegios pertenecientes a las redes UNCOLI.
Esta convocatoria se destaca por la presencia simultánea de actores educativos, académicos y diplomáticos de potencias mundiales, convirtiendo este espacio en un punto de encuentro entre ciencia, cooperación internacional y formación escolar.
El festival se realizará en el marco de los 80 años del colegio y el escenario será su Centro Astronómico, un espacio que, al integrar un observatorio y un planetario, posiciona al Gimnasio Vermont como unos de los centros educativos referentes del país por contar con una de las infraestructuras más avanzadas y tecnológicas para el desarrollo de la investigación astronómica desde edades tempranas.
El evento se centrará en reavivar el interés por la ciencia desde la escuela, en un país donde solo el 16,5 % de los estudiantes que ingresan a educación superior optan por programas STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics), y en el caso de las mujeres la cifra desciende a 14,4 %, según el Ministerio de Educación Nacional y Minciencias. El festival también abrirá la conversación sobre el papel del pensamiento crítico y la curiosidad intelectual en la resolución de problemas reales; y la importancia de la astronomía como espacio de cooperación científica entre naciones que, al mismo tiempo, compiten por liderazgo tecnológico global. Se trata de una mirada estratégica, en un momento en el que la ciencia ha dejado de ser un asunto únicamente académico para convertirse en un eje de diálogo geopolítico.
“Este encuentro no solo invita a mirar el cielo: invita a discutir el futuro de la educación científica en Colombia y el papel de la ciencia en la construcción de confianza, colaboración y desarrollo en tiempos de cambio global”, afirma Raquel Lucía Rojas, rectora del Gimnasio Vermont. La perspectiva de su institución parte de una convicción: la ciencia no debe enseñarse como acumulación de información, sino como una forma de interpretar el mundo y participar activamente en su transformación.
Por su alcance académico, participación internacional y carácter de diplomacia científica, este encuentro también se proyecta como uno de los eventos académicos más relevantes en materia de astronomía al cierre de 2025, no solo por su programación, sino por su intención de proponer temas de ciencia en la conversación pública.
Un desafío educativo nacional
Las cifras de educación científica en Colombia evidencian una brecha de fondo. Según los más recientes resultados de las pruebas PISA,en el país, los estudiantes de 15 años obtuvieron 411 puntos en ciencias, frente al promedio de 485 registrado por países de la OCDE. Además, solo el 24 % de los graduados universitarios corresponde a áreas STEM, lo que limita la capacidad nacional de innovación y desarrollo de soluciones tecnológicas. La OCDE ha señalado que fortalecer la formación científica no es una recomendación pedagógica, sino una decisión estratégica para construir economías sostenibles y competitivas.
Ante este panorama, el festival del Gimnasio Vermont propone situar la ciencia en el centro de la experiencia escolar, no como una materia aislada, sino como una forma de pensar. Por ello, estudiantes de todas las edades participarán en conferencias magistrales, diálogos con astrónomos invitados, laboratorios abiertos, observación solar y la Feria Luz, un espacio para presentar hipótesis, experimentos y procesos de exploración construidos a partir de preguntas propias.
“Formar pensamiento científico no es pedirles a los niños y jóvenes que memoricen respuestas, sino enseñarles a hacerse buenas preguntas”, señala Raquel Rojas, quien además complementa: “Cuando un colegio educa para cuestionar, educa para la libertad intelectual. Ahí nace la curiosidad, la investigación y la capacidad de transformar el mundo”.
Una experiencia interdisciplinar
El evento también trabajará desde un enfoque interdisciplinario. Áreas como física, arte, música, mandarín, CAS —el componente de Creatividad, Actividad y Servicio del Bachillerato Internacional—, medios y las coordinaciones académicas articularán experiencias conjuntas para mostrar que la ciencia no se enseña en aislamiento, sino en diálogo con los lenguajes, la cultura, la sensibilidad y la expresión humana. Mirar el universo también es interpretarlo: la astronomía, en este contexto, se convierte en una puerta para comprender la relación entre conocimiento, emoción y sociedad.
Le puede interesar: En el bicentenario del Museo Nacional recorra gratis los museos del Centro Histórico de Bogotá
Finalmente, este encuentro no solo busca generar experiencias de observación, sino consolidar al Gimnasio Vermont como un centro de pensamiento educativo y científico en Colombia. La apuesta es formar estudiantes que puedan analizar, crear y construir conocimiento, entendiendo que el pensamiento científico comienza en el aula, pero trasciende a la vida pública, la ciudadanía y la construcción colectiva del futuro.
Lea también: Minsait anuncia dos hackatones virtuales para impulsar el talento en IA y soluciones SAP
