Categorías
Bogotá

Cuatro nuevos Centros Filarmónicos para la Paz fortalecen la reconciliación y la inclusión en Bogotá

[FOTOS] La Filarmónica de Bogotá, Integración Social y la Consejería de Paz amplían su alianza para llevar formación musical gratuita a más territorios. Con el existente en Ciudad Bolívar, ya son cinco espacios seguros, donde menores entre 6 y 17 años podrán explorar su talento en iniciación musical, percusión, canto coral, creación y lenguaje musical.

La Secretaría Distrital de Integración Social, la Filarmónica de Bogotá y la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación anuncian la apertura de cuatro nuevos Centros Filarmónicos para la Paz en las localidades de Bosa, Kennedy, Suba y Usme, que se suman al ya consolidado centro de Ciudad Bolívar, conformando así cinco espacios de formación musical gratuita al servicio de la niñez y la juventud bogotana.

Estos Centros Filarmónicos para la Paz hacen parte del programa “Vamos a la Filarmónica” y ofrecen formación musical gratuita a niñas, niños y adolescentes, especialmente víctimas del conflicto armado  que residen en Bogotá. A través de la música, buscan fomentar la inclusión, el diálogo, la convivencia y la reconstrucción del tejido social en comunidades históricamente afectadas por la violencia.

En estos espacios seguros, menores entre 6 y 17 años podrán explorar su talento en iniciación musical, percusión, canto coral, creación y lenguaje musical, bajo la orientación de artistas formadores de la Filarmónica de Bogotá y con acompañamiento pedagógico y psicosocial.

El Centro Filarmónico para la Paz de Ciudad Bolívar, abierto hace un año, ha servido como modelo de éxito. Actualmente beneficia a cerca de 60 niños y niñas, quienes reciben formación en iniciación musical, desarrollo coral e instrumentos de cuerdas frotadas. Su experiencia ha demostrado que la música es una poderosa herramienta de transformación personal y social, capaz de promover la reconciliación y el sentido de comunidad.

Cada vez que una niña o un niño toma un instrumento, estamos construyendo una historia distinta para la ciudad. Estos centros son una apuesta por la transformación social a través del poder reparador de la música.” expresó David García, director general de la Filarmónica de Bogotá.

Para Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá, los Centros Filarmónicos para la Paz “son un sueño que se cumple en una gran alianza que nos permite usar la música y el arte como herramienta para transformar realidades, fortalecer habilidades socioemocionales, construir paz y reconciliación”.

En ese sentido, la consejera Mercado destacó que el programa impactará la vida de más de 400 vidas, de las cuales 129 son niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado: “para que entre todas y todos fortalezcan lazos comunitarios, se conozcan entre sus vecinos y se geste el arraigo, una ciudad de puertas abiertas”, señaló Mercado.

Asimismo, Roberto Angulo, secretario Distrital de Integración Social, destacó: “Estamos muy contentos, estamos pasando de 70 niños, niñas y adolescentes a 550 en las localidades de Bosa, Usme, Kennedy y Suba. Es muy importante lo que estamos haciendo. En nuestro servicio de Centro AMAR, que tiene por objeto atender a los niños en contra jornada con actividades pedagógicas y artísticas, estamos trabajando con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, formación musical, formación coral”.

El Secretario de Integración Social precisó, además, que estas actividades elevan la atención integral que se trabaja con las niñas, niños y adolescentes; les conecta con la sociedad, con la comunidad, y les permite desarrollar una habilidad artística. En sus palabras: “Esto está sucediendo en Bogotá. Nuestro Centro AMAR es una puerta de oportunidades para los niños y niñas de la ciudad, y la música es un vehículo para la inclusión y la formación”.

Le puede interesar: El SENA impulsa el empleo en Bogotá con una oferta de 130 vacantes laborales

Con la apertura de los cuatro nuevos Centros Filarmónicos para la Paz, Bogotá consolida una red de cinco espacios dedicados a la formación musical, la inclusión y la reconciliación, reafirmando que el arte es un camino para sanar, reconstruir y transformar vidas.

Galería de imágenes

Lea también: En el bicentenario del Museo Nacional recorra gratis los museos del Centro Histórico de Bogotá [FOTOS]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *