Por primera vez en la región, las principales sociedades médicas dedicadas al estudio y tratamiento de la obesidad en Sudamérica formalizaron una alianza para enfrentar conjuntamente esta pandemia. La Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica (ACOCIB) representa a Colombia en este histórico acuerdo, junto a la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SCCBM), la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO), la Sociedad Uruguaya de Cirugía Bariátrica y Metabólica (S.U.C.B.M) y la Sociedad Brasileña de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SBCBM).
El Memorándum de Entendimiento firmado establece un marco de colaboración estratégica para influir en políticas públicas basadas en evidencia científica y consensos de expertos, y hace un llamado urgente a los gobiernos y sistemas de salud a tomar medidas decisivas y oportunas frente al significativo impacto sanitario, económico y social de la obesidad severa. Tan importante como el tratamiento, la prevención es un pilar fundamental de la nueva alianza, especialmente al observar el impacto en las nuevas generaciones.
En Colombia, aproximadamente 1 de cada 4 adultos vive con obesidad. Las cifras son alarmantes, estimándose que actualmente el 56% de los adultos tiene exceso de peso, con una fuerte correlación con la diabetes y la hipertensión. La última encuesta nacional nutricional (ENSIN 2015) reportó un 18,7% de adultos con obesidad (IMC ≥30) y s[FJ1] según estimaciones presentadas en foros de salud recientes, alrededor del 11,4% del gasto total en salud de Colombia está asociado al manejo de la obesidad. En 2023 esto equivalió aproximadamente a $10,2 billones de pesos colombianos destinados a la atención de la obesidad y sus enfermedades relacionadas. Dicho de otra manera, más de 1 de cada 10 pesos que el país invierte en salud termina siendo absorbido por esta epidemia de obesidad.
Ante estas altas cifras, el Dr. Luis Ernesto López, presidente de ACOCIB, enfatizó la necesidad de actuar con rapidez: “Este es un compromiso para ayudar a frenar el avance de esta enfermedad crónica, sobre todo en los jóvenes. Vemos adolescentes que apenas empiezan su vida y ya cargan con más de 100 kilos, muy enfermos. Debemos detener este progreso, y eso se logra con educación. Como médicos, nuestra labor más importante no es solo tratar, sino prevenir”.
La crisis es igualmente visible en los países vecinos: en Chile, 7 de cada 10 personas presentan sobrepeso u obesidad y los costos directos anuales superan los 455 mil millones de pesos; en Argentina, la obesidad infantil alcanza casi al 20% de los menores de 19 años; y en Uruguay, el exceso de peso afecta al 67,6% de los adultos y al 42% de los niños.
El Dr. Matías Sepúlveda, presidente de la SCCBM y gestor del acuerdo, destacó: “Este acuerdo es trascendental. Las sociedades bariátricas son multidisciplinarias y agrupan a la mayor cantidad de especialistas en el tratamiento de esta enfermedad. Es fundamental que nos pongamos de acuerdo para difundir la importancia de la prevención y el tratamiento integral”.
Por su parte, el doctor López añadió que, “para lograr un impacto real y garantizar el acceso a tratamientos efectivos, la obesidad debe ser reconocida como una enfermedad crónica y epidémica. Esta colaboración tiene que impulsar cambios para que localmente podamos desarrollar políticas que hagan el tratamiento accesible para todos los colombianos”, subrayó.
Le puede interesar: En noviembre, el “Bus Colombianas de Hierro” recorrerá Medellín y Bogotá realizando exámenes gratis de ferritina [FOTOS]
El acuerdo establece una hoja de ruta para generar y difundir evidencia científica, instalar la obesidad como tema prioritario en la agenda pública y fortalecer las redes de colaboración con autoridades y organizaciones de la sociedad civil. La firma se concretó en el marco del XXVIII Congreso Mundial de la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad y Trastornos Metabólicos, realizado en Santiago de Chile en días pasados.
Referencias
[FJ1] https://consultorsalud.com/seguridad-alimentaria-en-colombia-un-analisis-integral-de-la-situacion/
Lea también: Día Mundial One Health: el enfoque que conecta personas, animales y ambiente
