En Colombia, el hábito del ahorro sigue fortaleciéndose. Según el Boletín de Cuentas Nacionales Trimestrales por Sector Institucional del DANE, aunque en el segundo trimestre de 2025 la tasa de ahorro bruto bajó levemente del 12,2 % al 11,9 %, las sociedades no financieras y los hogares registraron crecimientos del 19,4 % y 11,7 %, respectivamente, reflejando un mayor compromiso con la planeación financiera.
Sin embargo, en un contexto económico de alta inflación y volatilidad del peso, este esfuerzo por sí solo ya no es suficiente. El reto de los colombianos pasó de “ahorrar” dejando la plata quieta, a “resguardar” el capital para que no pierda poder adquisitivo.
En el contexto internacional, el dólar, que venía cayendo desde comienzos de año ha entrado en una fase de consolidación que podría anticipar un repunte. El Índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de monedas, muestra señales de fortalecimiento, y en la región se aproxima a romper niveles clave de resistencia en México, lo que podría generar un rally regional y abrir una oportunidad de compra para los colombianos que buscan diversificar su dinero.
Ante este panorama, en el marco del Día Mundial del Ahorro, que se celebra cada 31 de octubre, Global66, fintech latinoamericana de servicios financieros, comparte algunas recomendaciones para proteger y diversificar el dinero de manera informada y eficiente:
1. Definir objetivos: Ahorrar sin un propósito claro puede desmotivar. Es fundamental identificar el objetivo del ahorro como un viaje, estudios en el exterior, un fondo de emergencia o una inversión futura, para establecer un plan financiero adecuado y sostenible.
2. Comparar opciones: Antes de cambiar o guardar divisas, es clave comparar tipos de cambio y comisiones. No todas las entidades financieras ni plataformas digitales ofrecen las mismas condiciones, y pequeñas diferencias pueden generar grandes impactos en el largo plazo.
3. Elegir plataformas reguladas y con beneficios: Optar por herramientas digitales reguladas no solo previene fraudes, sino que permite acceder a beneficios adicionales, como rentabilidad sobre el saldo. En Colombia, ya existen plataformas que combinan seguridad, transparencia y rendimiento, facilitando la planificación financiera diaria.

4. Generar rentabilidad en pesos: Como primera defensa frente a la inflación, los ahorros en pesos deben producir rendimientos. En lugar de mantener el dinero en una cuenta tradicional, las cuentas remuneradas reguladas, como la que ofrece Global66, generan una rentabilidad del 11 % E.A. sobre el saldo disponible.
5. Resguardar el capital en dólares: Para protegerse de la devaluación, la dolarización digital es una alternativa segura y accesible. La Cuenta Global de Global66 permite a los usuarios tener dólares reales, con una rentabilidad de hasta 6 % E.A., además de contar con datos de routing number para recibir dinero en Estados Unidos como un residente local.
6. Planificar metas financieras: Las plataformas digitales integrales permiten administrar y planificar los ahorros de manera inteligente, facilitando la gestión de metas personales y profesionales, así como el recibo de pagos internacionales de plataformas como PayPal o Deel de forma ágil y segura.
“En un contexto en el que la inflación y la devaluación del peso han afectado el poder adquisitivo, el acceso a opciones digitales seguras y rentables se consolida como una herramienta clave para fortalecer la educación financiera y fomentar la estabilidad económica de los ciudadanos globales, especialmente en un momento en que la economía mundial muestra una consolidación del Índice DXY y la posibilidad de un repunte del dólar frente a las principales divisas, lo que representa una oportunidad interesante para quienes buscan proteger y diversificar su ahorro”, afirma Daniel Londoño, Country Manager Global66 Colombia.

Le puede interesar: Chivas Regal 18 presenta una nueva imagen: botella 25% más liviana y empaque 100% reciclable
De este modo, el Día Mundial del Ahorro es un llamado para que los colombianos evalúen sus hábitos financieros y aprovechen las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías para construir un futuro más sólido y sostenible. El ahorro, más allá de ser una práctica financiera, se ha convertido en un alivio financiero para construir un futuro más estable y prepararse ante los cambios del entorno económico.
Lea también: El pollo, proteína clave para prevenir la desnutrición: Fenavi
