Categorías
Economía

Con la Ley de Garantías aparecen cinco mitos sobre la contratación pública durante su vigencia

[FOTOS] La Ley de Garantías Electorales en Colombia (Ley 996 de 2005) se activa el 8 de noviembre de 2025 para las elecciones al Congreso de 2026, restringiendo la contratación estatal y el uso de recursos públicos para garantizar la igualdad de condiciones en las campañas. Así mismo, aparecen los mitos y realidades respecto al tema.

En el reciente taller de capacitación realizado por Red Summa, al que asistieron 22 periodistas de medios nacionales, se abordaron los principales mitos que rodean la contratación directa durante los periodos de Ley de Garantías. El encuentro buscó ofrecer herramientas normativas y conceptuales para que se comprenda mejor las reglas, límites y alcances de este mecanismo en la gestión estatal.

De acuerdo con Red Summa, “estos espacios son fundamentales para construir confianza pública. La contratación directa no debe verse como un riesgo, sino como una herramienta legítima para ejecutar proyectos sociales con transparencia. Nuestra misión en Red Summa es formar y conectar al periodismo con el conocimiento técnico que permita comunicar lo público con propósito y rigor”.

Durante la jornada, el abogado y economista experto en contratación pública Alfredo Gómez Arboleda objetó cinco creencias frecuentes sobre este tema:

Mito 1: La Ley de Garantías suspende toda contratación pública.
Realidad: La ley limita ciertas modalidades, pero no detiene los procesos de selección.

Mito 2: La contratación directa siempre implica corrupción.
Realidad: Es una modalidad legal prevista en la ley y puede ejecutarse con total transparencia y publicidad.

Mito 3: Los convenios interadministrativos no se pueden realizar.
Realidad: Se permiten cuando cumplen funciones administrativas o de interés público, bajo las condiciones legales y normativas vigentes.

Mito 4: Solo los abogados deben entender la contratación.
Realidad: Periodistas, comunicadores y ciudadanos deben conocer sus principios para ejercer control social.

Mito 5: La Ley de Garantías impide ejecutar proyectos sociales.
Realidad: La norma busca prevenir el uso indebido de recursos públicos, no frenar el desarrollo social ni la cooperación interinstitucional.

Según Gómez, “la clave está en diferenciar entre restricción y prohibición. Cuando los procesos se fundamentan en normas claras, los medios de comunicación pueden desempeñar un papel pedagógico que fomente la confianza y la comprensión ciudadana”.

Le puede interesar: Caquetá y Meta lideran la transición hacia una ganadería sostenible gracias al proyecto ProRural [FOTOS]

Al cierre, los participantes coincidieron en que este tipo de encuentros fortalecen la transparencia y la comunicación responsable, al tiempo que promueven un periodismo más preparado para explicar la gestión pública con criterio técnico y enfoque social.

Lea también: Cafés de Colombia Expo 2025 celebró los 40 años del Show del Profesor Yarumo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *