Categorías
Economía

Una plataforma digital ha logrado salvar más de 8.500 toneladas de comida en México, Chile y Argentina

Sin duda el tema del desperdicio de alimentos es un costo que nos afecta a todos y desde Cheaf se estableció una estrategia para permitir conectar negocios con consumidores conscientes, rescatando alimentos que de otro modo se perderían. Hay que evitar el paso directo de alimentos de la mesa a la basura.

¿Alguna vez has pensado cuánta de la comida que desperdiciamos día a día termina en la basura? Cada año, millones de toneladas de alimentos en perfecto estado se pierden antes de llegar al plato de los consumidores. Este fenómeno no solo plantea un dilema ético en un país con altos índices de inseguridad alimentaria, sino que también genera un impacto ambiental y económico alarmante, una realidad imposible de ignorar.

Según cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP), cada colombiano desperdicia, en promedio, 114 kilos de comida al año. En total, se pierden cerca de 9,76 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale al 34 % del total producido para consumo humano. Detrás de estos números hay un importante costo económico de $15 billones de pesos, es decir, el 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Igualmente, a esto se suma un impacto ambiental invisible pero devastador: el desperdicio de alimentos es responsable de casi el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Más allá de los estudios y las cifras, esta situación refleja la forma en la que nos relacionamos con la comida, lo que ponemos en nuestra mesa y lo que dejamos perder en la basura. Por eso, es urgente que este tema se ponga sobre la mesa y se reflexione, desde los hogares, sobre qué estamos haciendo y qué podríamos hacer mejor a través  de pequeños cambios que pueden lograr  que esta realidad sea diferente para todos.

Un largo camino por recorrer con una perspectiva alentadora

Combatir este problema requiere un mayor compromiso ciudadano y la adopción de modelos de consumo más responsables. Y es en este punto, donde la tecnología juega un papel clave y llega como una alternativa que no sólo mitiga esta problemática sino que además se  convierte en parte de la solución. Es el caso de plataformas digitales como Cheaf que permiten conectar negocios con consumidores conscientes, rescatando alimentos que de otro modo se perderían.

En apenas cinco años de operación, y con un equipo de alrededor de 45 personas, Cheaf ha logrado salvar más de 8.500 toneladas de comida en buen estado en países como México, Chile y Argentina. Esto demuestra cómo un problema global puede transformarse en una oportunidad real de impacto social y ambiental, evitando la emisión de más de 21 millones de kilogramos de CO₂. Lo que comenzó como una idea hace cinco años hoy es un movimiento que ya está cambiando la manera de consumir alimentos.

Iniciativas que inspiran al cambio

Afortunadamente, en países como Colombia ya se empiezan a dar pasos, con iniciativas legislativas como el Proyecto de Ley 474 de 2024 Cámara – 168 de 2023 Senado (Del senador Jorge Enrique Benedetti), que busca crear la Política Pública Nacional de Prevención y Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos. Esta propuesta contempla la promoción de sistemas de donación y la implementación de campañas de sensibilización. Paralelamente, organizaciones como el Banco de Alimentos de Colombia y diversas fundaciones trabajan a diario rescatando productos y distribuyéndolos entre las comunidades más vulnerables.

Le puede interesar: Los seis efectos que tendrá Bre-B en la economía colombiana según la fintech Minka

El desperdicio de alimentos no es un problema ajeno: es una responsabilidad compartida. No existen soluciones inmediatas, pero sí pequeñas decisiones cotidianas que, sumadas, pueden marcar la diferencia. En este Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, la invitación es a reflexionar sobre nuestras elecciones diarias y a sumarnos a iniciativas que generan un impacto real. Porque detrás de cada bocado que no se aprovecha no solo se pierden recursos: también se desperdician oportunidades de alimentar y de cuidar el planeta.

Lea también: Brecha salarial de género en Colombia: “La ley existe, lo que falta es que se cumpla”, afirma Codess

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *