Categorías
Nación

Respuesta del presidente Gustavo Petro a Estados Unidos sobre la descertificación a Colombia

[VIDEO] El Primer Mandatario de los colombianos, en alocución pregrabada, explicó las razones y cifras que según él, comprueban la buena ejecución en su gobierno en torno a la lucha contra el narcotráfico. Conozca lo que dijo Donald Trump frente a la producción de cocaína en Colombia.

En una alocución pregrabada, debido a su viaje a Bucaramanga donde inaugurará una sede de la Universidad Industrial de Santander, el presidente Gustavo Petro se refirió sobre la descertificación del gobierno de Estados Unidos a Colombia.

Respecto al tema, el Presidente de Colombia expresó:

“El programa que ahora haremos es una respuesta al gobierno de (presidente de Estados Unidos, Donald) Trump y a las inquietudes de los colombianos y colombianas y será sobre la desertificación.

Y me refiero básicamente a lo que considero una injusticia, una grosería profunda contra el país que más sangre ha regado para que la sociedad de los Estados Unidos y de Europa no consuman tanta cocaína.

Y un insulto, obviamente, para mi vida personal, porque si algún líder político, después de Galán, Luis Carlos, ha luchado contra el narcotráfico, ese he sido yo, a costa de la inseguridad permanente en la que he vivido, de los intentos de homicidio, de la persecución permanente contra mí y mi familia.

Cuando se ataca a la persona y a la familia hay que defenderse, indudablemente, y más cuando se ataca toda una sociedad injustamente.

La soberanía de Colombia no se entrega. Liberales y conservadores, que hoy firman un comunicado, entregaron antes esa soberanía, cuando vendieron a Panamá, cuando entregaron la selva amazónica, cuando entregaron partes del mar Caribe inmensas y nosotros no somos de esa clase.

Aquí no se pierde ni un centímetro cuadrado ni de soberanía territorial, ni de invasiones a cualquier país de Latinoamérica, ni de mi propia forma de pensar, que fue elegida por la mayoría del pueblo colombiano, sin duda, y que debe respetarse.

Solo el pueblo colombiano tiene el derecho de decidir si sigue o no sigue, y nos devolvemos a aquellos locos, débiles, HPs que vendieron a Panamá a los Estados Unidos de Norteamérica, para que pudieran gozar de su canal. 

Una decisión influenciada por la política

Es cierta las afirmaciones que el gobierno de Trump ha hecho sobre Colombia, sobre mi propia estrategia de lucha antinarcóticos, son mentiras.

Decidieron no mirar las cifras que se les entregaron, y en cambio sí, una alianza ideológica de extrema derecha, en la gente de Miami, colombiana, muy rica, que vive cerca a los que hoy gobiernan a los Estados Unidos, prefirieron esa ideología a la verdad.

Entre otras, señor Trump, le advierto que, en mis investigaciones sobre narcotráfico, ese poder político que vive junto a usted en Miami proviene de una fuerte alianza entre narcotraficantes y políticos colombianos. Tenga mucho cuidado, y le puedo mostrar, cuando quiera, las investigaciones que yo realicé, y que fueron materia de procesos judiciales y de confesión plena por los narcotraficantes.

Incautaciones históricas

Veamos este primer cuadro que se refiere a la cocaína incautada.

Orden del presidente de Colombia a las Fuerzas Armadas que dirige como comandante en jefe constitucional. ¿Cuánto incautamos? ¿Cuánto incautaron antes? Mi orden no fue quemarles la casa a los campesinos, Trump. No ordené eso, porque es injusto. Usted tiene mucha fortuna, el campesino de Colombia vive en la pobreza. Así no se resuelve el problema de las drogas, se resuelve incautándole a los narcotraficantes, que no son los campesinos.

Y esto lo sostendré durante toda mi intervención con pruebas. Mire cuánto le incauté a los narcotraficantes en Colombia. Aquí tiene usted el cuadro.

Ese cuadro muestra cómo en el año 2024 hemos logrado una incautación de 889 toneladas. Antes nunca se llegó a esa cifra: 746, 659, 428, 413, y era de menos de 200 con su amigo, el presidente que gobernó entre el 2002 y el 2014.

Yo, cuatro veces más que su amigo (expresidente Álvaro) Uribe, señor Trump. ¿A qué se debe? A que di la orden tajante al Ejército, a la Policía, a la Fuerza Aérea y a la Naval colombiana de incautar todo lo que se atraviese, sin amenazar a ningún otro país del mundo, ni siquiera al suyo, no al Canadá, ningún país de América, ningún país del mundo. No amenace países, que se puede hacer con las propias fuerzas la incautación.

Y puede usted, en este comparativo entonces, ver cómo lo hicimos, cómo lo logramos, si ustedes incautaban tan poca cocaína con las fuerzas militares y policiales de Colombia en los gobiernos de Uribe, (Juan Manuel) Santos y (Iván) Duque, ¿Por qué conmigo lograron lo máximo en nuestra colaboración?

Bueno, porque salimos de la erradicación forzosa que ustedes impusieron a Colombia hacia la erradicación voluntaria.

Y entonces quiero que se muestre el cuadro que tenemos de erradicación, antes de pasar a un segundo tema, el cuadro de la erradicación manual comparada contra el cuadro de la erradicación forzosa, que es este.

En este cuadro, que ustedes ya podrían ver, ustedes tienen lo siguiente, son los datos: hemos erradicado forzadamente muchísimas hectáreas. Voy a darles las cifras año por año.

En el 2016, año de Santos, 18.000; en el año 2017, 52.000; año 2018, 59.000; año 2019, póngale cuidado, 94.000, y el máximo, año 2020, 130.000 hectáreas forzadamente erradicadas, muchas con avionetas tirando un componente que se llama glifosato, que prohibió la Corte Constitucional, no yo. Pero si yo fuese magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, también hubiera votado por su prohibición, porque fue una medida bien tomada.

Nuestros campesinos no son para envenenarlos, nuestras aguas no son para envenenarlas. Si una parte de la sociedad estadounidense quiere envenenarse, sea con cocaína, sea con fentanilo, la culpa no la tiene el campesino colombiano que no debe envenenarse con los venenos que se hacen en los Estados Unidos.

¿Qué pasa con esta cifra de 130.000? Que ustedes, con gobiernos colombianos, en esa época era del señor Duque, erradicaron forzadamente sí esa cantidad de hectáreas.

¿Disminuyó el total de cultivos de hoja de coca en Colombia? Cualquiera que piense fácil dice sí, pero para ese mismo año en que se erradicaba, los cultivos de hoja de coca de Colombia solo bajaron de 154.000 hectáreas a 142.000, que es un 7% menos ¿Qué les pasó? Si erradicaron forzadamente 130.000, solo hubo 9.000 hectáreas menos.

¿No le parece que hay algo malo en la cifra y que no se debe a un error de números, señor Trump?, ¿No le parece que está engañando al mundo a través de sus funcionarios, obligando a una erradicación forzada que no sirve?, ¿Usted quiere ayudarle a su sociedad para que deje de consumir venenos o quiere ayudar a los narcotraficantes? Pregunto.

Porque esta es una forma de ayudar a los narcotraficantes y le demuestro con la siguiente columna, del mismo gobierno Duque, cuyos amigos ricos lo influencian a usted, porque son vecinos suyos en la Florida.

Al siguiente año, 2021, año del covid, amigo, subieron las hectáreas sembradas de hoja de coca en Colombia, 103.257 hectáreas, un 43% del total que había sembrado en Colombia.

Pasamos de 142.000 hectáreas que quedaban en el año 2020 a 204.000 hectáreas, un 43% más. Explíqueme, señor Trump, el gobierno de Estados Unidos de esa época ¿desertificó a Colombia porque crecieron, ni más ni menos, en 43%, cerca de 68.000 hectáreas, las que se sembraron en ese año respecto al anterior?, ¿no que habían hecho la mayor erradicación forzada de la historia de Colombia, con 130.000 hectáreas erradicadas? ¿Sirvió ese forzamiento de la erradicación o ustedes se equivocaron de pe a pa con el gobierno de Colombia, porque echó indudablemente cantidades de veneno sobre el campesinado, sobre nuestros ríos? Pero en lugar de disminuir el número de hectáreas, ustedes las aumentaron hasta llegar a 200.000, un 43% más.

Ese es el año en que ganó la mafia, el año en que usted, el gobierno de los Estados Unidos, en otra representación política y el gobierno de Duque, erradicaron mucho más que nunca de manera forzada en Colombia.

Cifras, señor Trump, no ideología, no extremas derechas mentales. Yo no estoy de acuerdo con eso, estoy de acuerdo con las cifras.

Y podemos continuar, porque usted ha dicho que es el Gobierno de Colombia actual el que no colabora, aunque felicita a mi Ejército, no el suyo, felicita a mi Fuerza Aérea y a mi Naval y a mi Policía que recibieron las órdenes y cumplieron más con el presidente elegido en Colombia que con sus órdenes, que son absolutamente equivocadas.

Miren lo que pasa en el año 2022. Todavía no soy el presidente. Yo llego hasta el mes de agosto y empiezo a ver la realidad en octubre, año de Duque, crecen los cultivos de hoja de coca 13% y eso arroja una mayor cantidad.

Aquí estamos hablando de las 68.000 hectáreas que crecen durante ese año, a pesar de que ustedes erradicaron 130.000, pero solo disminuyeron en el año anterior 9.000. Aquí crecen 68.000 y pasamos al mayor número de hectáreas en la historia de Colombia. Último año de Duque, su amigo, doctor Trump: 230.000 hectáreas.

Con un crecimiento previo de 43% en el 2021 y de 13% en el 2022. Cuando llega mi gobierno, y puedo ya hablar de esta cifra y vamos a ver qué es lo que está aconteciendo en mi Gobierno: pasamos a que crecen los cultivos ya 9%, ya no es 43, ya no es 13, es 9, año 2023, y le agrego, año 2024, 3%.

Y no erradiqué forzadamente, sino por obligación tonta, porque les creí la tesis cuando me fui a Amalfi (Antioquia) y murieron 13 policías de mi país y ningún ciudadano de su gobierno, ni de sus fuerzas armadas, ni de la sociedad de los Estados Unidos.

Yo estoy, según estas cifras, disminuyendo el crecimiento casi a cero de las hectáreas sembradas de hoja coca que incentivadas por la erradicación forzada crecieron en el gobierno de Duque 43%, 13%.

No a la erradicación forzosa

Estoy demostrando que otro método es eficaz y de eso se trata esta intervención. Mientras ustedes se erradican forzadamente y obligan a Colombia a erradicar forzadamente, tenemos, por ejemplo, estos casos que voy a mostrar.

La columna roja son heridos, la columna negra son muertos desde el año 2011 hasta la fecha.

Compare y comparen ciudadanas y ciudadanos de Colombia: 2020, 107 heridos, el año de la erradicación forzada más grande. En mi Gobierno 6, 2024; 4, 2025; 0, 2023. Mi método no hiere tanto a la sociedad colombiana, no hiere tanto a los policías de Colombia.

Y en muertos, columna roja, puede usted ver el historial, 2012, 2015, 2020 y compare con los tres años de mi Gobierno, en donde no hubo muertos en el 2023, no hubo muertos en el 2024, y, desgraciadamente, 13 muertos en el 2025 por acceder a la petición de empezar erradicación forzada, lo cual es un error y no la volveré a hacer.

La erradicación forzada mata policías en Colombia. Solo en esta cifra van aproximadamente más de 120 policías muertos colombianos. Y solo en estas cifras, entre el 2011 y el 2022, van aproximadamente 300 a 400 policías heridos colombianos. Ninguno de ustedes. Yo no tengo esas cifras. 10 heridos, 13 muertos, y 13 muertos por hacerles caso a la política de los Estados Unidos. Muy inferior.

Luego, la erradicación forzada versus la erradicación voluntaria, que es lo que yo hago, genera muchísimos menos muertos en las Fuerzas Militares, en la Policía Nacional, que la erradicación voluntaria, que es la política que este Gobierno adelanta.

Y le voy a demostrarles a Colombia, sí, porque toca demostrarlo, pero a usted, señor Trump, que es mucho más eficaz para erradicar cultivos de hoja de coca la erradicación voluntaria que la erradicación forzada, a la cual ustedes nos quieren obligar, y que solo deja sangre y veneno en Colombia.

Y veamos, entonces, estos cuadros que siguen, que pueden, con números, demostrar lo que estoy diciendo.

Esta es la erradicación manual de cultivos de hoja de coca durante el año 2015 al 2024, y en 2024 y 2025.

Es erradicación manual. Vamos a mirar este cuadro en primer lugar. Las columnas amarillas son del 2025 en lo que vamos, las columnas azules es todo el año 2024.

¿Qué significan estas columnas? que en mi Gobierno ha venido creciendo paulatinamente la erradicación voluntaria de hectáreas de hoja de coca en cifras que ya alcanzan, para el mes de noviembre del 2024, 2.136 hectáreas. En las columnas amarillas podrán ver que en casi todos los meses, hasta el mes de agosto medido, superan por completo los niveles de erradicación voluntaria del año 2024.

En el mes de agosto llevamos 1.456 hectáreas erradicadas voluntariamente y suponemos que, si continuamos con nuestro programa, superaremos las cifras de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año pasado.

Es decir, en nuestros dos años en que ha arrancado la erradicación voluntaria, cada vez erradicamos muchas más hectáreas de hoja de coca.

Les mostré cómo la erradicación forzosa alcanzó su máximo en el 2020 con 130.000 hectáreas erradicadas forzadamente y no produjo ningún efecto. Al contrario, fue cuando se disparó el crecimiento de los cultivos de hoja de coca en el 2021 hasta la fecha.

Pero cuando yo empiezo, y tenemos esta columna de erradicación voluntaria, en la erradicación voluntaria hubo dos años, una experiencia pequeña, 2018-2019, también gobierno de Duque, pero aplicación del acuerdo de paz con la Farc, que se llamó el Plan Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), y alcanzó 38.000 hectáreas.

El gobierno Duque la volvió cero, 2021; cero, 2022; quedó cero 2023, porque tuvimos que empezar a rehacer el programa, se demoraron mis funcionarios uno y llegamos a 2024 con un número en erradicación voluntaria que alcanzó 2.711 hectáreas, poco. Pero en 2025 alcanzamos 22.433 hectáreas.

Significa esto que entre ambos hemos erradicado en mi Gobierno 25.000 hectáreas, que hoy se está viendo que siendo voluntaria la erradicación, el campesinado no va a sembrar más hectáreas como sucedió en el gobierno de Duque o la mafia no se incentiva a sembrar hectáreas y, por eso, empezamos en el primer año, segundo y tercero a detener el crecimiento y hoy está casi en 0% de crecimiento de las hojas de coca.

Entonces, lo que le quiero demostrar al mundo, porque al final es en Naciones Unidas donde se toman las mayores decisiones sobre la política antidrogas que llamaron mal, porque ni es política ni es guerra antidrogas, lo que tenemos es una guerra contra los pueblos del tercer mundo.

Guerra contra el narcotráfico

Lo que debe haber es una guerra contra el narcotráfico que es diferente, que es lo que yo he venido golpeando. Son ya 400 extraditados a los Estados Unidos, no extradito tres porque están en procesos de paz y la ley de Colombia me permite suspender mientras hacen la paz y si no la hacen, se van. Así de simple.

Pero la ley me permite privilegiar la paz que la extradición. Por tanto, de 403 extraditables, he extraditado 400 y tres estoy viendo si hacen la paz. Si la hacen, se quedan en Colombia, como se han quedado en Colombia otros que han hecho la paz y aquí están. Y esa es una salida pacífica para Colombia, porque el artículo 22 de la Constitución Nacional dice que la paz es un derecho.

Voy a ver este cuadro, son los porcentajes de crecimiento de los cultivos de hoja de coca: 25% en el 2012; 1% en el 2014; 43% en el 2014; 39% en 2015; 52% en el 2016. ¡Dios mío! Solo el proceso de paz con la Farc y miren cómo la paz sí permite mejorar la situación, no la guerra, la paz.

La guerra permite expansión​​ del narcotráfico

Señor Trump, le voy a decir esto que es mi experiencia: la guerra permite la expansión del narcotráfico, la paz permite disminuir el narcotráfico, porque la sociedad se vuelve la dueña del poder.

En guerra, la dueña del poder es la mafia; en paz, la dueña del poder es la ciudadanía. Aprenda esta lección del presidente de Colombia, porque lo he probado y lo he comprobado.

Mientras estuvimos en guerra entonces, hasta el 2017, contra la Farc, mire las tasas de crecimiento de los cultivos de hoja de coca.

Cuando empezó la paz, dos añitos nos duró mientras Duque quiso hacer una sustitución voluntaria, disminuyeron las tasas de crecimiento de los cultivos de hoja de coca a 17% en 2017. Claro, usted dirá que de todas maneras crecieron en el 2017, no, comenzó a disminuir.

Y en el 2018 fue menos 1%, en valores absolutos disminuyeron, y en el 2019 fue menos 9% y aquí se perdió el impulso. En el 2020, menos 8%; en el 2021, el gobierno de Duque, 43%. Acabó, volvió trizas el programa de sustitución voluntaria de cultivos. Por eso, se disparó otra vez, como había sucedido antes, el número de hectáreas en Colombia.

Nosotros comenzamos a través de la paz, a través de acuerdos, a través de acuerdos fundamentalmente con el campesinado de Colombia, a salir de estos altos porcentajes en que nos dejó Duque y pasamos en el 2010 al 10% y en el 2024, escúchenlo bien, a solo 3%.

¿Es Petro culpable?, ¿O es una estrategia equivocada de ustedes? Porque al bajar del 10, 2023, a sólo 3%, nosotros le vamos a entregar el gobierno a Colombia, no a usted, en una situación donde disminuyen el volumen de los cultivos de hoja de coca de Colombia a partir de la estrategia adecuada, que es la erradicación voluntaria y con apoyo del campesinado de Colombia, al cual he invitado a que se conviertan en un movimiento social que quite a Colombia del narcotráfico mundial.

Guerra antidrogas frac​asó

No por ustedes, y se lo digo, porque ustedes no han hecho nada en relación a disminuir el consumo, sino que lo dejaron transformar en algo peor, de cocaína en fentanilo. Por eso, ahora ustedes tienen 3.000 muertos por sobredosis de cocaína y lo que obtienen es 100.000 muertos al año por fentanilo, que ojalá ningún colombiano o colombiana ni latinoamericano consuma.

¿Qué está demostrando esto, señor Trump? Que toda su política antidrogas de hace 50 años fracasó, fracasó, le repito de nuevo, fracasó; su guerra fue derrotada por la mafia y el narcotráfico y por una sociedad que no le entrega amor en Estados Unidos y cada vez menos amor en Europa a su ciudadanía.

Jóvenes, hombres, mujeres, trabajadores maduros sin afecto, poniéndoles a competir, sin una mano de apoyo, sin amor, que se dedican al consumo y se vuelven drogadictos y los que están recientemente en fentanilo mueren, están matando a la juventud de los Estados Unidos.

Nuestro método es mejor, señor Trump, y yo lo invito, no tengo odio en mi corazón y no soy rencoroso, a que se quite esas amistades de las mafias de la Florida y sus voceros políticos latinos y nos escuche a los gobernantes de América Latina que tenemos más experiencia a esos mafiosos, amigos de la política. Yo, en un 35% del total de senadores de Colombia, logré que fueran a la cárcel a partir de mis debates y de arriesgar mi vida contra los más poderosos narcotraficantes de cocaína que tuvimos entre el año 1998 y el 2007. 

Un diálogo de tú a t​​ú

¡Pudimos! ¡Venga aquí y hablemos! No es invadiendo países, no es con cruceros solamente, no es con misiles, señor, está matando jóvenes inocentes. Eso se llama asesinato. Es con inteligencia coordinada y es poniendo al campesinado y a la juventud latinoamericana del lado de la reducción, de la producción de narcóticos.

Disminuye a los más dañinos. La marihuana resultó no dañina. ¿Cuántos latinoamericanos murieron asesinados? Va un millón, señor Trump, de latinoamericanos asesinados en la guerra contra las drogas y en Estados Unidos van 100.000 muertos por dosis de fentanilo. Ponga esa cantidad en 10 años. Si ustedes no reducen el fentanilo, tendrán un millón de muertos en Estados Unidos, y nosotros pondremos otro millón de muertos en una guerra contra las drogas fracasada, porque ustedes pusieron la sustancia como objeto de la guerra, fetiche propio del capital, y no las personas que no eran los campesinos, que no eran los policías, sino eran los narcotraficantes, muchos de los cuales viven cerca de donde usted vive, señor Trump.

Y muchos, incluso, financian grandes empresas, bancos y política en Europa, en Estados Unidos y en el mundo, qué tal si le damos la guerra a esas personas narcotraficantes, y no a unas sustancias inermes, y menos a un pueblo campesino y juvenil que no tiene la culpa del consumo que hay, y le demuestro con este cuadro, que hay en el mundo, ese consumo pone a Estados Unidos el mayor consumidor de cocaína del mundo y el mayor consumidor de fentanilo del mundo, con Europa occidental, el segundo mayor consumidor de cocaína del mundo, y espero que no entre en el consumo de fentanilo.

Nosotros, Colombia, Perú y Bolivia, producimos cocaína, pero sabe ¿en cuántos municipios producen cocaína en Colombia? En 10 municipios, de 1.100, 10, ahí está la mitad, y sabe por qué en esos municipios, como muestra este cuadro, fundamentalmente en el litoral nariñense, Litoral Pacífico colombiano, y algunos otros municipios en el Norte de Santander producen cocaína, porque tiene la población más pobre de Colombia, porque ahí no hay tierra para el campesinado, porque sus empresas no compran la producción lícita que se podía comprar en los puertos del Pacífico de Colombia, porque los jóvenes no tienen universidad pública.

Yo estoy entregando eso: universidad y tierras, por eso voluntariamente el campesinado ya ha inscrito cerca de 22.000 hectáreas de sustitución de cultivos, y antes de finalizar este año, tendremos 30.000, no tanto como su erradicación forzosa, pero sí disminuirá en 30.000 hectáreas la producción de hoja de coca, mientras ustedes no pudieron, la hicieron crecer y disparar, y llenar el mercado mundial de cocaína, que el mercado mundial de cocaína no es más, sino los Estados Unidos de Norteamérica y Europa.

Pues lo invito a corregir su política y hacer una guerra contra los narcotraficantes. Invito a Europa a lo mismo y desde América del Sur les podemos enseñar cómo se hace, y no se tiene que medir en muertos, se tiene que medir es en prosperidad de familias campesinas de Colombia, de Perú, de Bolivia y otros países, y se tiene que medir en términos de crecimiento del amor en la sociedad de los Estados Unidos y de Europa.

Cambie, a mí no me amenace, aquí lo espero si quiere, no acepto invasiones, no acepto misiles, no acepto asesinatos; acepto inteligencia, vengan aquí a hablar con inteligencia, y lo recibimos y hablamos de tú a tú y con cifras reales, no con mentiras, deje de engañarse de las mafias políticas colombianas, porque nos condenaron a 700.000 muertos, a ser el país más desigual del mundo, a tener los mayores niveles de pobreza de nuestro vecindario, y yo estoy solucionando eso, y ustedes se están beneficiando. Cada vez entrará menos cocaína, espero y les ayudo a que cada vez les entre o produzca menos fentanilo”, concluyó el Presidente Petro..

Le puede interesar: Radican proyecto de Ley para transformar la RAP Caribe en Región Entidad Territorial (RET)

“Colombia no ha cumplido de manera demostrable con sus obligaciones de control de drogas”: Donald Trump, presidente de Estados Unidos

Por otra parte, el siguiente es un fragmento de uno de los comunicados donde el presidente Donald Trump se refiere a la gestión del Gobierno del presidente Gustavo Petro, en torno a las altas cifras de cultivo de coca y producción de cocaína en Colombia:

“En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas no hicieron más que exacerbar la crisis. Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno de Colombia no logró cumplir ni siquiera sus propios objetivos de erradicación de coca, muy reducidos, socavando años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países contra los narcoterroristas. Por esta razón, he señalado que Colombia no ha cumplido de manera demostrable con sus obligaciones de control de drogas. Las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia continúan demostrando habilidad y coraje al enfrentar a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno. El fracaso de Colombia en cumplir con sus obligaciones de control de drogas durante el año pasado depende únicamente de su liderazgo político. Consideraré cambiar esta designación si el gobierno de Colombia toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar a los líderes de las organizaciones criminales colombianas ante la justicia”.

Para ver el comunicado completo de la declaración de Estados Unidos lea: Determinación presidencial sobre los principales países de tránsito de drogas o principales países productores de drogas ilícitas para el año fiscal 2026

Lea también: Gremca y su sindicato, unidos, logran metas y valiosas certificaciones para un mundo más sostenible [FOTOS+VIDEO]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *