El próximo 4 y 5 de octubre de 2025, el Parque Metropolitano Simón Bolívar recibirá la edición número 26 de Salsa al Parque, festival que este año se presenta bajo el concepto Bogotá, capital salsera. La programación busca reafirmar a la ciudad como un epicentro de la salsa en Latinoamérica, un territorio en el que esta música no solo se escucha y se baila, sino que hace parte esencial de la vida cultural.
“Desde 1997, Salsa al Parque ha sido un escenario para reconocer la cultura salsera en Bogotá, promover a sus artistas y reunir a públicos diversos. Con más de dos décadas de historia, el festival se ha consolidado como una fiesta ciudadana que celebra al género en todas sus facetas: el baile, el coleccionismo, la rumba, la radio, la producción discográfica y la exploración de nuevas tendencias musicales”, explica María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, entidad que organiza los Festivales al Parque.
En esta edición, llegarán al festival 16 agrupaciones: cuatro que representarán al talento bogotano gracias a que fueron ganadora de la Beca Salsa al Parque 2025; así como otros artistas nacionales e internacionales que presentarán propuestas diversas en el festival.
Zona de Experiencia y Encuentro de Melómanos
En esta edición, la Zona de Experiencia volverá a ser un espacio clave del festival. Creada en 2024, este escenario ha permitido visibilizar prácticas fundamentales del universo salsero y enaltecer al baile como expresión artística y social. Su acto central será nuevamente el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de Bogotá que se realizará bajo el mismo concepto del festival: Bogotá, capital salsera.
Diez coleccionistas de la capital compartirán su trabajo con el público, acompañados por invitados de Barranquilla y Cali, dos ciudades fundamentales en la historia de la salsa en Colombia. Durante dos días, se presentarán también DJs y selectores con sets comisionados en los que recorrerán las raíces y transformaciones de la salsa a lo largo de 70 años de historia, utilizando exclusivamente discos de vinilo.
La Zona de Experiencia incluirá además el lanzamiento de discos en formato físico, uno de ellos a cargo de un maestro de la salsa colombiana y otro editado por el sello más importante de la música cubana contemporánea.
Una historia que se acerca a las tres décadas
A lo largo de sus 26 ediciones, Salsa al Parque ha fortalecido su programación alrededor del sonido clásico de la salsa y de las corrientes contemporáneas que la nutren. Ha dado espacio a la salsa brava, la romántica, los sonidos afrocubanos, el latin jazz y la descarga, así como al inconfundible sello de la salsa colombiana. De esta manera, el festival ha integrado estéticas diversas y representando los intereses culturales de públicos de distintas generaciones y procedencias.
El carácter gratuito y abierto del festival lo convierte en un encuentro incluyente que fomenta el acceso a la cultura y la construcción de comunidad. Al mismo tiempo, se ha posicionado como uno de los referentes más importantes del circuito salsero del país, con proyección internacional y reconocimiento entre artistas, investigadores y melómanos.
Una ciudad que baila salsa
“En 2025, Salsa al Parque ratifica el lugar de Bogotá como una ciudad salsera que mira hacia adentro y reconoce que la salsa es un baluarte de toda la ciudadanía, sin fronteras ni divisiones. Más allá de la programación artística, el festival sigue siendo un catalizador para la promoción de proyectos musicales y para la regeneración de los lazos sociales que nacen alrededor de la música”, dice Rodrigo Duarte, curador del evento.
Le puede interesar: Falta poco para experimentar lo mejor del cosplay, el anime y los juegos de mesa, todo en SOFA 2025 [FOTOS]
Duarte agrega que el concepto Bogotá, capital salsera resume esta apuesta: una ciudad que no solo recibe las expresiones de la salsa, sino que las transforma, las vive y las proyecta al mundo como parte de su identidad cultural.