Categorías
Nación

IGAC inicia estudio de suelos en 80 municipios de Antioquia, Caldas y Risaralda

Este trabajo permitirá conocer con exactitud las características, tipos y zonas más productivas de estos departamentos, información clave para el ordenamiento territorial, la gestión del riesgo y el desarrollo sostenible. El estudio se realizará a escala 1:25.000, la cual permitirá conocer a detalle las propiedades y el potencial productivo de la tierra y permitirá la elaboración del mapa de suelos a escala semidetallada.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC inició oficialmente los trabajos de campo en 80 municipios de Antioquia, Caldas y Risaralda, con el propósito de elaborar el mapa de suelos a escala semidetallada (1:25.000). Este estudio permitirá conocer con exactitud las características, tipos y zonas más productivas de estos departamentos, información clave para el ordenamiento territorial, la gestión del riesgo y el desarrollo sostenible.

Con este ejercicio buscamos entregar a los territorios una herramienta técnica fundamental para que los gobiernos locales y las comunidades tomen decisiones informadas sobre el uso de sus tierras, protegiendo los ecosistemas estratégicos y fomentando una producción más sostenible”, afirmó Ricardo Siachoque, subdirector de Agrología del IGAC.

En Risaralda, el estudio beneficiará a todo el departamento para un total de 14 municipios, mientras que en Caldas se trabajará en la totalidad de sus 27 municipios, completando así la cobertura completa de estos dos departamentos a escala semidetallada (1:25.000).

Por su parte, en Antioquia se desarrollarán labores en 39 municipios del sur- oeste, sur-este y oriente del departamento, entre ellos Caramanta, Jardín, Nariño, Argelia, Valparaíso, Andes, Betania, Támesis, La Pintada, Hispania, Jericó, Pueblorrico, Ciudad Bolívar, Tarso, Abejorral, Montebello, Fredonia, Santa Bárbara, Venecia, La Unión, La Ceja, Salgar, Amagá, Cocorná, Titiribí, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Concordia, Angelópolis, Granada, Rionegro, Marinilla, Betulia, El Peñol, Guarne, San Vicente, Concepción y Urrao.

Le puede interesar: ¿Cuál fue la misión de la Unidad para las Víctimas en su visita a Venezuela? [FOTOS]

En total, se intervendrán más de 1.800.000 hectáreas de esta zona del país, con el fin de caracterizar las tierras y elaborar mapas de suelos, capacidad de uso y definir la vocación de las tierras. Estos insumos serán esenciales para el ordenamiento productivo, la gestión del riesgo, la protección de ecosistemas estratégicos y la identificación de suelos con fines productivos, aportando directamente a la Reforma Rural Integral, la seguridad alimentaria y el uso sostenible del suelo.

Lea también: En marcha proceso de retorno de más de 1.600 indígenas Emberá que están asentados en Bogotá [FOTOS+VIDEO]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *